Inicios de la Renaixença
El encargado de encender, involuntariamente, la chispa de la recuperación de la lengua catalana como lengua de cultura fue el erudito, economista y político barcelonés Bonaventura Carles Aribau i Farriols, nacido en Barcelona el 4 de noviembre de 1798.
Aficionado a la poesía desde joven, recopiló en 1817, bajo el título Ensayos poéticos, sus primeros escritos en lengua castellana.También escribió un puñado de versos en catalán e italiano.
Durante el trienio liberal escribió, al hilo de los acontecimientos políticos de aquellos días, versos e himnos de romántica exaltación liberal y patriótica:
“Mientras tú a los esclavos persigues
oh, Lopecio, con fiero clamor,
yo pretendo cantar a los libres,
que no en vano soy libre y cantor.
Benjamín, los loores recibe
de un extraño que te es superior,
que tú eres francés y cautivo
y yo soy español y señor”.
A Aribau se le debe una de las más importantes iniciativas editoriales de todo el XIX español, la creación de la Biblioteca de Autores Españoles, puesta en marcha con la colaboración de un editor catalán, Manuel Rivadeneira.
El poema más famoso de Aribau es Oda a la Pàtria, escrito en catalán y que apareció en el periódico El Vapor el 24 de agosto de 1833. Como Aribau no tenía costumbre de escribir en catalán tuvo que pedir ayuda a su amigo Francesc Renart i Arús para que le corrigiera los errores.Los representantes del catalanismo de décadas posteriores reprocharon a Aribau que, aparte de la famosa Oda, no escribiese en catalán más que otros tres breves poemas de poca importancia, frente a su copiosa producción en castellano; así como su desinterés por el movimiento de recuperación de la lengua catalana que él había encendido involuntariamente con su poema. No sólo eso, sino que Aribau incluso alabó públicamente el esfuerzo del Gobierno español “por generalizar en todos sus dominios una misma lengua”.
Posteriormente Aribau ejerció distintos cargos en la Administración, como vocal del Consejo de Agricultura y Comercio, director general del Tesoro Público, director de las Casas de Moneda y Bienes y Fincas del Estado, etc.
Como economista defendió el proteccionismo y para ello fundó en 1861 La Verdad Económica, desde cuyas páginas combatió a los partidarios del librecambismo.
Como político, militó en las filas del liberalismo moderado. Su principal aportación escrita fueron sus Reflexiones sobre la inoportunidad de la proyectada reforma de la Constitución, publicadas en 1844.
Falleció en su ciudad natal, tras una larga enfermedad, el 17 de septiembre de 1862.
sábado, 27 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Otro texto sobre el amor cortés, por Patricia M., de 1ºBach A
EL AMOR CORTES
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama.
El amor cortés surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado.
En los comienzos el tono de los poemas era altamente erótico, incitado por la pasión carnal entre un hombre y una mujer. Con el paso de tiempo y la refinación de la técnica, esa relación entre ambos fue transformándose en amor, en un juego secreto entre una mujer y un hombre que llega a alcanzar el estado máximo de virtuosismo.
Es una copia de las relaciones de vasallaje de la sociedad pero entre hombre y mujer: un joven caballero, la mayoría de las veces, se enamora perdidamente de una "dama", mujer casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor rango social.
Ella siempre es descrita como una mujer muy bella e inteligente, capaz de conseguir con una simple mirada a cualquier hombre que tenga delante. Él, quiere conquistar a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se humilla ante ella quien siempre toma de la decisión de aceptar o no su amistad y su amor.
Ese "amor" que siente por la dama no es sino un fuerte deseo sexual nacido por el reto que supone conseguir a una mujer que pertenece a otro hombre.
Non solamente al templo divino,
donde yo creo seas receptada
según tu santo ánimo y benigno,
preclara Infanta, mujer mucho amada;
mas al abismo y centro maligno
te seguiría, si fuese otorgada
a caballero, por golpe ferrino
cortar la tela por Cloto filada
No lloren la tu muerte, maguer sea
en edad tierna y tiempo triunfante
mas la mi triste vida, que desea
ir donde fueres, como fiel amante,
y conseguirte, dulce Idea mía,
y mi dolor acerbo e incesante
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama.
El amor cortés surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado.
En los comienzos el tono de los poemas era altamente erótico, incitado por la pasión carnal entre un hombre y una mujer. Con el paso de tiempo y la refinación de la técnica, esa relación entre ambos fue transformándose en amor, en un juego secreto entre una mujer y un hombre que llega a alcanzar el estado máximo de virtuosismo.
Es una copia de las relaciones de vasallaje de la sociedad pero entre hombre y mujer: un joven caballero, la mayoría de las veces, se enamora perdidamente de una "dama", mujer casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor rango social.
Ella siempre es descrita como una mujer muy bella e inteligente, capaz de conseguir con una simple mirada a cualquier hombre que tenga delante. Él, quiere conquistar a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se humilla ante ella quien siempre toma de la decisión de aceptar o no su amistad y su amor.
Ese "amor" que siente por la dama no es sino un fuerte deseo sexual nacido por el reto que supone conseguir a una mujer que pertenece a otro hombre.
Non solamente al templo divino,
donde yo creo seas receptada
según tu santo ánimo y benigno,
preclara Infanta, mujer mucho amada;
mas al abismo y centro maligno
te seguiría, si fuese otorgada
a caballero, por golpe ferrino
cortar la tela por Cloto filada
No lloren la tu muerte, maguer sea
en edad tierna y tiempo triunfante
mas la mi triste vida, que desea
ir donde fueres, como fiel amante,
y conseguirte, dulce Idea mía,
y mi dolor acerbo e incesante
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Tipos de texto: la entrevista. Por María José Villote, de 1ºBach C
Entrevista: es un texto dialogado en que se dan a conocer las opiniones de un personaje público.
ENTREVISTA A UNA MUJER TRASPLANTADA DE HÍGADO
63 años. Una mujer, Encarna, que ha sufrido la enfermedad llamada ``Hepatitis B´´ y tras ella tuvo que someterse a un trasplante de hígado.
- ¿Cómo empezó su enfermedad?
Mi enfermedad empezó echando insecticida; alrededor del calentador. Estaba el calentador encendido y se me encendió el bote de matón, ya que fui a echarles a las moscas y exploto en mis manos y me queme un 45% de mi cuerpo, quemaduras de segundo grado y de ese gran susto se me deterioro el hígado.
- ¿Cómo noto su enfermedad?
Al tiempo me sentía muy mal y empezaron a hacerme pruebas y tenía el hígado desecho y los médicos decidieron que me realizase un trasplante de hígado.
- ¿Cuánto tardaron en trasplantarla?
En siete meses ya estaba operada, me lo hicieron muy rápido, porque cada 2 o 3 días entraba en coma y en una de ellas podría no despertar.
- ¿Su familia le apoyaba?
Claro, al 100%. Siempre estaban conmigo animándome.
- ¿te daba miedo la operación?
Pues, como todo, estaba un poco nerviosa, pero antes de entra al quirófano los médicos hablaron conmigo y me dijero que tenia las mismas posibilidades de vivir que de morir.
- ¿Cómo lo superaste?
Con ayuda de toda mi familia y de mis amigos
- ¿Qué le daba ánimos?
Ver todo lo que me iba a perder si moría, por que iban a nacer muchos nietos que venían en camino.
- ¿Después de la operación del trasplante de hígado como se sentía?
Muy contenta por estar viva, pero a la vez mal, porque me rajaron la barriga de esquina a esquina y tenía mucho dolor
- ¿Cómo se siente ahora?
Muy feliz, han pasado ya 8 años y sigo contenta de estar viva
- ¿Qué consejos les darías a quien está en su misma situación?
Darles ánimos y decirles que arriesguen su vida, porque yo pude morir pero ahora estoy viva y la vida es muy bonita
ENTREVISTA A UNA MUJER TRASPLANTADA DE HÍGADO
63 años. Una mujer, Encarna, que ha sufrido la enfermedad llamada ``Hepatitis B´´ y tras ella tuvo que someterse a un trasplante de hígado.
- ¿Cómo empezó su enfermedad?
Mi enfermedad empezó echando insecticida; alrededor del calentador. Estaba el calentador encendido y se me encendió el bote de matón, ya que fui a echarles a las moscas y exploto en mis manos y me queme un 45% de mi cuerpo, quemaduras de segundo grado y de ese gran susto se me deterioro el hígado.
- ¿Cómo noto su enfermedad?
Al tiempo me sentía muy mal y empezaron a hacerme pruebas y tenía el hígado desecho y los médicos decidieron que me realizase un trasplante de hígado.
- ¿Cuánto tardaron en trasplantarla?
En siete meses ya estaba operada, me lo hicieron muy rápido, porque cada 2 o 3 días entraba en coma y en una de ellas podría no despertar.
- ¿Su familia le apoyaba?
Claro, al 100%. Siempre estaban conmigo animándome.
- ¿te daba miedo la operación?
Pues, como todo, estaba un poco nerviosa, pero antes de entra al quirófano los médicos hablaron conmigo y me dijero que tenia las mismas posibilidades de vivir que de morir.
- ¿Cómo lo superaste?
Con ayuda de toda mi familia y de mis amigos
- ¿Qué le daba ánimos?
Ver todo lo que me iba a perder si moría, por que iban a nacer muchos nietos que venían en camino.
- ¿Después de la operación del trasplante de hígado como se sentía?
Muy contenta por estar viva, pero a la vez mal, porque me rajaron la barriga de esquina a esquina y tenía mucho dolor
- ¿Cómo se siente ahora?
Muy feliz, han pasado ya 8 años y sigo contenta de estar viva
- ¿Qué consejos les darías a quien está en su misma situación?
Darles ánimos y decirles que arriesguen su vida, porque yo pude morir pero ahora estoy viva y la vida es muy bonita
lunes, 15 de noviembre de 2010
Poema de Amor Cortés, sugerido por Celia, de 1ºBach A
Guillermo de Cabestany, el trovador tiene una de las canciones más bellas y conocidas de la lírica trovadoresca en la que muestra su total dedicación a la dama que le tiene preso de amor
I
La dulce ansia
que me da el amor a menudo,
mujer, me hace decir
de vos muchos versos agradables.
Pensando contemplo
vuestro cuerpo amado y gentil,
el cual deseo
más no hago evidente.
Y aunque me desencamino
por vos, no reniego de vos,
que siempre os suplico
con amor fiel.
Señora en quien la belleza brilla,
muchas veces me olvido de mí,
cuando os alabo y os pido.
II
Que siempre me deteste
el amor que os prohíbe a mí
si alguna vez el corazón desvío
hacia otro afecto.
Me habéis tomado la sonrisa
y dado pesar:
más grave martirio
ningún hombre siente;
porque yo más anhelo
que a ninguna otra cosa que en el mundo esté
rehúso e ignoro
y maltrato en apariencia;
todo lo que hago por temor
y de buena fe
de tener, incluso cuando no os veo.
III
En la memoria
tengo la cara y la dulce sonrisa,
vuestro valor
y el hermoso cuerpo blanco y liso;
si en mi creencia
fuera tan fiel a Dios,
vivo sin duda
entraría en el paraíso;
que así estoy
de todo corazón rendido
que otra no me da gozo;
que a ninguna otra de las más señoriales
yo no le pediría
yacer ni ser su amante
a cambio de un saludo vuestro.
IV
Todo el día siento
el deseo, tanto me gusta
el encantamiento
de vos al que estoy sometido.
Bien me parece que me vence
vuestro amor, que antes que os viera
era mi pensamiento
amaros y serviros;
así he estado
sol, sin ninguna ayuda
con vos, y he perdido
muchos favores: ¡Quién quiera que los tome!
Que a mí me place más esperaros,
sin ningún acuerdo conocido
ya que de vos me ha venido el gozo.
V
Antes de que se encienda
sobre el corazón el dolor,
gracias desciendan
en vos, señora, y Amor:
que el gozo a vos se libre
y me aleje de suspiros y llantos,
no os separen de mí
nobleza ni riqueza;
que se me olvida todo bien
si con vos no encuentro acogida.
Ah, bella y dulce criatura,
sería una gran bondad
si la primera vez que os solicité
me hubierais amado mucho o nada,
porque ahora no sé donde estoy.
VI
No encuentro armas
contra vuestros poderes;
piedad os pido
de tal forma que sea honorable.
Que no me escuche
Dios entre los que ruegan
si yo quiero la renta
de los cuatro reyes mayores
a cambio que con vos no me valgan
ni la piedad ni la buena fe;
ya que no me puedo alejar de ningún modo
de vos, en quien he puesto
mi amor, y si fuera aceptado
besando, y os gustara,
nunca me querría libre.
VII
Nunca nada que a vos os apetezca,
franca y cortés señora,
no me será prohibido
que no me apresure en hacerlo
sin pensar en otra cosa.
VIII
Raimón, la belleza
y el bien que hay en mi dama
me tiene gentilmente atado y preso.
domingo, 14 de noviembre de 2010
El amor cortés, por Carmen M., de 1ºBach A
El amor cortés
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, en el que el enamorado se comporta con la amada en forma muy semejante a cómo debe hacerlo el vasallo con su señor.
Surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque de Aquitania y abuelo de la famosa Leonor, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se localizaban ya los elementos y las tramas así como la concepción del amor que posteriormente caracterizaría el amor cortés.Sigue un código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa occidental durante la Edad Media. Influido por las ideas coetáneas de la caballería y del feudalismo.
En la edad media, la mayor parte de los matrimonios entre la nobleza no eran más que meros contratos de negocios, el amor cortés era una forma de adulterio aprobado; esto era así porque no suponía una amenaza ni al contrato matrimonial ni al sacramento religioso. La infidelidad entre los amantes era considerada más pecaminosa que el adulterio de esta relación extramarital. El amor cortés transforma radicalmente las ideas del amor, la concepción del amor y la forma de vivirlo; y también la concepción de dama y la visión de la mujer.
La dama (o en su caso el caballero, aunque es menos común) no es una mujer real, sino ideal. Es un estereotipo con una belleza ideal. En términos morales se considera mejor incluso a la dama que al hombre, ya que consigue que el hombre se supere, se haga mejor. Es la primera vez que se sitúa a la dama por encima del hombre.
El tema del amor cortés fue desarrollado en la Vita nuova (Vida nueva, c. 1293), y en la Divina Comedia (hacia 1307) de Dante Alighieri, y en los sonetos del poeta italiano del siglo XIV Petrarca.
Éste amor requeriría unas condiciones:.-La humildad, el enamorado siempre se siente inferior a la amada..-La cortesía, sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de delicadeza. Sólo los nobles en linaje y conducta, hombre y mujer, pueden aspirar al amor..-La utopía, no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio..-El desinterés, el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento..-El secreto, por ser un amor encubierto, no se manifiesta públicamente.
Ovidio (43 a. C-d.C 17). Ars Amatoria. Poema irónico didáctico sobre el arte de la seducción. El amor es un dios celoso con su propia milicia. En el siglo XI (y en el XVII) no sabían que el Arte amatoria de Ovidio era un poema burlón. En el amor en la edad media existía entre hombres en situaciones de guerra. Morían juntos en batallas. Los vasallos amaban a sus señores naturales y morían por ellos en batallas. Sus amistades (no sexuales) eran similares a las de los amantes. En sus obras incluye en el amor cortés trovadoresco (siglo XII).
El primer trovador fue Guilhem IX de Aquitania (1071-1127). Aquitania ocupaba el sudoeste de la Francia actual, pero sus canciones eran conocidas en toda Europa.
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, en el que el enamorado se comporta con la amada en forma muy semejante a cómo debe hacerlo el vasallo con su señor.
Surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque de Aquitania y abuelo de la famosa Leonor, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se localizaban ya los elementos y las tramas así como la concepción del amor que posteriormente caracterizaría el amor cortés.Sigue un código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa occidental durante la Edad Media. Influido por las ideas coetáneas de la caballería y del feudalismo.
En la edad media, la mayor parte de los matrimonios entre la nobleza no eran más que meros contratos de negocios, el amor cortés era una forma de adulterio aprobado; esto era así porque no suponía una amenaza ni al contrato matrimonial ni al sacramento religioso. La infidelidad entre los amantes era considerada más pecaminosa que el adulterio de esta relación extramarital. El amor cortés transforma radicalmente las ideas del amor, la concepción del amor y la forma de vivirlo; y también la concepción de dama y la visión de la mujer.
La dama (o en su caso el caballero, aunque es menos común) no es una mujer real, sino ideal. Es un estereotipo con una belleza ideal. En términos morales se considera mejor incluso a la dama que al hombre, ya que consigue que el hombre se supere, se haga mejor. Es la primera vez que se sitúa a la dama por encima del hombre.
El tema del amor cortés fue desarrollado en la Vita nuova (Vida nueva, c. 1293), y en la Divina Comedia (hacia 1307) de Dante Alighieri, y en los sonetos del poeta italiano del siglo XIV Petrarca.
Éste amor requeriría unas condiciones:.-La humildad, el enamorado siempre se siente inferior a la amada..-La cortesía, sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de delicadeza. Sólo los nobles en linaje y conducta, hombre y mujer, pueden aspirar al amor..-La utopía, no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio..-El desinterés, el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento..-El secreto, por ser un amor encubierto, no se manifiesta públicamente.
Ovidio (43 a. C-d.C 17). Ars Amatoria. Poema irónico didáctico sobre el arte de la seducción. El amor es un dios celoso con su propia milicia. En el siglo XI (y en el XVII) no sabían que el Arte amatoria de Ovidio era un poema burlón. En el amor en la edad media existía entre hombres en situaciones de guerra. Morían juntos en batallas. Los vasallos amaban a sus señores naturales y morían por ellos en batallas. Sus amistades (no sexuales) eran similares a las de los amantes. En sus obras incluye en el amor cortés trovadoresco (siglo XII).
El primer trovador fue Guilhem IX de Aquitania (1071-1127). Aquitania ocupaba el sudoeste de la Francia actual, pero sus canciones eran conocidas en toda Europa.
Un poco de mitología, por Paula, de 1ºBach A
EL MITO DE ECO Y NARCISO
Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder hablar sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a un riachuelo.
Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.
Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. Nuestra ninfa le miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse.
Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchos más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir andando tras doblar un recodo en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.
- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?
- Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba, habiendo perdido su voz.
Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo en voz queda, un susurro apenas, las últimas palabras que le había oído... "qué estúpida... qué estúpida... qué... estu... pida...". Y dicen que allí se consumió de pena, tan quieta que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...
Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Nemesis, diosa griega que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder hablar sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a un riachuelo.
Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.
Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. Nuestra ninfa le miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse.
Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchos más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir andando tras doblar un recodo en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.
- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?
- Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba, habiendo perdido su voz.
Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo en voz queda, un susurro apenas, las últimas palabras que le había oído... "qué estúpida... qué estúpida... qué... estu... pida...". Y dicen que allí se consumió de pena, tan quieta que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...
Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Nemesis, diosa griega que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
Reforma de la Ortografía
Cambios en la ortografía del Castellano
La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la 'y' se denominará 'ye', en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la 'b' y la 'v', y 'guión' y 'truhán' pierden la tilde.
El texto básico de la nueva 'Ortografía de la lengua española', una de las grandes obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y su contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México).
Como afirmaba en una entrevista Salvador Gutiérrez, director de esta gran obra, lo que han preparado las Academias es una edición "amplia, razonada y explícita" de la Ortografía (tendrá más de 800 páginas), y será una obra "sumamente clara, es decir, que pueda leerla una persona que tenga una formación de bachillerato".
En la nueva edición, que la editorial Espasa publicará antes de Navidades en todos los países de habla hispana, se da un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio 'solo' ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ('voy solo al cine'), "pero no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Las Academias han acordado también que la escritura con 'q' de algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representaba "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con 'c' o con 'k', según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
El prefijo 'ex' se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra: "exmarido", "exministro", "exdirector" y continuará escribiéndose separado cuando preceda a palabras compuestas: "ex capitán general".
La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la 'y' se denominará 'ye', en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la 'b' y la 'v', y 'guión' y 'truhán' pierden la tilde.
El texto básico de la nueva 'Ortografía de la lengua española', una de las grandes obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y su contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México).
Como afirmaba en una entrevista Salvador Gutiérrez, director de esta gran obra, lo que han preparado las Academias es una edición "amplia, razonada y explícita" de la Ortografía (tendrá más de 800 páginas), y será una obra "sumamente clara, es decir, que pueda leerla una persona que tenga una formación de bachillerato".
En la nueva edición, que la editorial Espasa publicará antes de Navidades en todos los países de habla hispana, se da un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio 'solo' ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ('voy solo al cine'), "pero no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Las Academias han acordado también que la escritura con 'q' de algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representaba "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con 'c' o con 'k', según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
El prefijo 'ex' se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra: "exmarido", "exministro", "exdirector" y continuará escribiéndose separado cuando preceda a palabras compuestas: "ex capitán general".
lunes, 8 de noviembre de 2010
Canción que le gusta a Paula, de 1ºBach A
VIENTOS DE CAMBIO-SCORPIONS
Por el río de Moskva
Bajo al Gorky Park
Escuchando vientos nuevos
Verano atardecer
Soldados al pasar
Escuchando vientos nuevos
Se achica el mundo más
Quien iba a creer
Que fuéramos
Tú y Yo hermanos
El futuro ya se ve
Se puede hasta tocar
Soplando con los vientos nuevos
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Recuerdos del ayer
Siento al recorrer
Antiguas calles del pasado
Por el río de Moskva
Bajo al Gorky Park
Escuchando vientos nuevos
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los sueños de los niños cambiarán
A la humanidad
El viento hará sonar
La campana de la libertad
Ya no hay tiempo que perder
Hay que girar hacia la paz
Canta con tu balalaika ya
Lo que mi guitarra quiere gritar
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los sueños de los niños cambiarán
A la humanidad
Por el río de Moskva
Bajo al Gorky Park
Escuchando vientos nuevos
Verano atardecer
Soldados al pasar
Escuchando vientos nuevos
Se achica el mundo más
Quien iba a creer
Que fuéramos
Tú y Yo hermanos
El futuro ya se ve
Se puede hasta tocar
Soplando con los vientos nuevos
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Recuerdos del ayer
Siento al recorrer
Antiguas calles del pasado
Por el río de Moskva
Bajo al Gorky Park
Escuchando vientos nuevos
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los sueños de los niños cambiarán
A la humanidad
El viento hará sonar
La campana de la libertad
Ya no hay tiempo que perder
Hay que girar hacia la paz
Canta con tu balalaika ya
Lo que mi guitarra quiere gritar
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los niños del mañana soñarán
Los cambios que vendrán
Llévame a la magia del momento
De la gloria
Donde los sueños de los niños cambiarán
A la humanidad
viernes, 5 de noviembre de 2010
Poema creado por Cristina Muñoz, de 1ºBach C
¿Qué hacer?
Porque a veces pienso,
Que estamos unidos,
Y otras veces pienso,
Muy lejos está de mí,
Por qué la vida tiene,
Situaciones tan complejas,
Por qué se empeñará,
En alejarme de ti.
¿Qué hacer cuando me miras?
¿Qué hacer cuando te miro?
a veces la reacción
muy clara está,
Pero a veces no entiendes,
Por qué no puedes parar.
No le busques explicación,
No se la vas a encontrar,
Porque el corazón no entiende,
Otra palabra distinta a amar.
Porque a veces pienso,
Que estamos unidos,
Y otras veces pienso,
Muy lejos está de mí,
Por qué la vida tiene,
Situaciones tan complejas,
Por qué se empeñará,
En alejarme de ti.
¿Qué hacer cuando me miras?
¿Qué hacer cuando te miro?
a veces la reacción
muy clara está,
Pero a veces no entiendes,
Por qué no puedes parar.
No le busques explicación,
No se la vas a encontrar,
Porque el corazón no entiende,
Otra palabra distinta a amar.
jueves, 4 de noviembre de 2010
50.000 entradas a este blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Precioso vídeo
No me acostumbro... al olvido...
Machado y Soria. Caminos y sus recuerdos
De otras melancolías y pasos perdidos
Que nada cambie tu mundo... ¿o sí?...
El Alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B-C
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de !ºBach A-B-C
El alcalde de Zalamea, por alumas de 1ºBach A
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A-C
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B
El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C
El alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A y B
Vida de Cevantes, por Cristina Muñoz, de 1ºBach C
Problemas de género en nuestra lengua
Gramatica
View more presentations from MiguelJumilla.