lunes, 31 de mayo de 2010

Poema semanal de Johana Cabrera, de 4ºESO-B

CARTA DE UNA ENAMORADA

I
No sé si volveré a llorar desconsolada
por un amor.
No sé si morirme quedré
por el dolor que causa.
No sé si vivir en este mundo tan cruel
por los que ya se rindieron.

II
Ahí estás,
una luz me ciega.
Otra vez,
en mi camino te encuentro.
Al final,
en mi corazón ya no estás.

domingo, 30 de mayo de 2010

Texto que le gusta a Antonio M., de 4ºESO-B

¿Por qué ciclismo?

Mucha gente me lo pregunta, cuando un sábado a las 12 de la noche tienes que marcharte para casa mientras toda la gente se va de fiesta y te preguntan: ¿Por qué te vas? Mañana entreno, mañana corro... ¿Y TÚ A QUE JUEGAS? ¿?¿?¿? Yo juego a la bici, soy ciclista. Las respuestas se ven en la cara del que pregunta, muchos expresan admiración, otros se quedan de cruces, otros se ríen y otro te preguntan:
¿Y qué gracia tiene dar pedaladas por la carretera?.
La bicicleta es ese cacharro que todo el mundo uso alguna vez, por el que tienes predilección cuando eres pequeño, es ese deporte tan duro y extenuante que te hace perder la consciencia, capaz de ponerte el corazón a 220 pulsaciones, capaz de hacerte vomitar sangre.
Un deporte tan duro, como desesperante, en el que hay que ser paciente y tener sangre frio, además de tener cabeza, no solo son piernas, donde la cabeza hace falta no solo para aguantar el casco sino para hacerte ver una escapada que te lleve al triunfo, la que te hace ver los ver los bajones y puntos débiles del contrario mientras bajas por una cuesta de barro a 50 km por hora.Un deporte que es un estilo de vida, una forma de vida, el deporte de mas orgullo personal, donde sólo y repito SÓLO el propio esfuerzo de tu cuerpo te hace ser capaz de recorrer km y km, donde cada entrenamiento es una superación personal, donde cada día que montas cargas el saco con una anécdota nueva, un deporte que te hace brillar, llegar a lo mas alto, a ti solo, donde por mucho equipo que tengas no eres nadie sino eres bueno, sino tienes clase, sino tienes raza, sino tienes huevos.Un deporte donde hay que echarle muchos huevos, donde hay que ser de otra pasta, para ser ciclista no vale cualquiera. Nadie se levanta un domingo nevando a las 8 de la mañana para ir a una carrera a 400 km de tu casa, llegas a la parrilla de salida y se te rompe la cadena.
Un deporte tan duro, que las caídas, rozaduras y rodillas maltrechas son el pan de cada día, es el amor por el deporte, por la bici, por el sacrificio y el sufrimiento el que te hace caerte un domingo estando 3º y correr ese mismo miércoles con la boca cosida. Es un sacrificio tal que te hace tocar el cielo, con colinas de 1700 metros, con caminos que solo 3 mas conocen, con pendientes del 21% en las que ni un coche sube, pero un hombre y su sacrificio y pundonor le hace aguantar y aguantar hasta el borde del infarto, cuando el sabor a sangre llega a la boca, cuando solo piensas "soy el mejor" "soy el mejor" "Lo voy a lograr, vamos, vamos, vamos".
Es ese deporte que hace emocionar a cualquiera, cuando ganas una carrera, cuando subes el puerto mas alto, el puerto mas duro, cuando entrenas con 0 grados y vuelves para tu casa de noche y congelado entero, cuando te vas a 1000 km de casa a competir, cuando corres 5 carreras en una semana, cuando te caes, cuando te haces daño, cuando en otros deportes una simple sobrecarga es 1 mes de baja y en el ciclismo corres hasta con una luxación de hombro, cuando la gente te grita, cuando das espectáculo, cuando te apoyan, cuando te caes y te vuelves a levantar, cuando le echas mas cojones que nadie, cuándo tienes una ilusión, cuando cada día que montas en bici mas orgulloso te sientes, cuando te hace crecer como persona, cuando te hace madurar, la bicicleta te lo ha dado todo, te ha echo ver los problemas y solucionarlos de otra manera. Eres de otra pasta, eres ciclista. Te da igual el reconocimiento, la prensa, las medallas y el dinero, tu solo quieres caminos, monte, barro, un par de amigos y nuestras bicicletas. Hay que ser muy hombre, para bajar a 100 km/h. por una carrera granizando, dejando de lado que solo te separan de suelo 2 ruedas de 28 '' tan estrechas como una moneda de 1€.Por todo eso, porque te sientes orgulloso de llevar un maillot con unos colores, de representar a tu región/país allá por donde vas, porque todo aquel que osa a montarse en una bicicleta, sea amateur, sea un domingo o sea profesional, merece mi admiración, porque cuando montas en bici y subes una cuesta ya te dan ganas de ir para casa, porque ya piensas "esto no es para mi " "yo para eso no valgo" ...pero ahí se ve quien vale y quien no, quien tira la toalla y se va para casa al sofá o quien aguanta, sufre y sigue y sigue y sigue aunque tu pulso-metro diga PARA, tú sigues y sigues...¿¿¿porqué??? Porque eres ciclista, porque el único rival eres tú mismo, porque lo serás hasta la muerte, porque eres un deportista de los pies a la cabeza, porque eres un sufridor nato y te mereces un OLE, OLE Y OLE PORQUE TIENES COJONES¡¡¡¡¡¡. El que no está dentro no sabe lo que es, cómo se vive, cómo se sufre…

miércoles, 26 de mayo de 2010

40.000 visitas a nuestro Blog

De nuevo le damos la vuelta a nuestro contador de visitas y ya por cuarta vez. Desde que comenzamos a andar por estos caminos literarios más de 40.000 veces se han visitado las entradas de este Blog. Gracias a todos los alumnos que han colaborado en su creación y gracias a las personas que desde distintos lugares del mundo, alguna vez, han entrado en este Blog. Esperemos que sigan haciéndolo y disfrutando de la lectura.

Argumento de "Historia de una escalera", por Ángel, de 4ºESO-C

"Historia de una escalera"

ANTONIO BUERO VALLEJO (1916 - 2000) Historia de una escalera es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.Acto primeroEn al acto primero vemos la escena del cobrador de luz y los vivibles problemas económicos de la vecindad, con una escepción : Don Manuel. Es la presentación de los personajes con sus características y sus limitaciones.Para terminar con este primer acto, Fernando se encuentra con Carmina y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella diciendola todos los planes de futuro que tenía para ambos. Parecería que una pareja se forma.Acto segundoEs este segundo acto ocurre tras 10 años, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la escalera.Muchas persona ya han fallecido como Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio.También las parejas se han casado, (pero no con los novios antiguos) y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, tienen un bebé ; Urbano y Carmina que se hicieron novios enfrente del casinillo, aunque debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha empeorado por que ahora se llevan mucho peor y se siente un gran rencor.Rosa y Pepe siguen de novios a pesar del mal trato que este da a Rosa y de que el señor Juan no se hable con su hija por los rencores del pasado. Don Juan sigue preocupado por su hijo y tiene noticias de ella por TriniActo terceroEste tercer acto continúa después de 20 años, en los que han pasado muchas cosas, además de las que se suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas.También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y los dueños del edificio, pues los menospresian por su categoría social. El edificio de la escalera también ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas, las paredes estan un poco mas blancas, hay timbres en las puertas.Fernado y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten mas o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo.Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le importa y a espensas de sus padres los dos jóvenes se aman en el casinillo.
RESUMEN DEL ARGUMENTO La frustración, el desasociego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adenlante aunque haga todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan la demagogia y la inmobiblidad del sistema, el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población .En la escalera del edificio encontramos, asi como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familia minoritaria que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.




martes, 25 de mayo de 2010

Poema creado por Mayra Román, de 4ºESO-C

Tomo nota al respecto
sobre la ley de la vida
nacer para morir;
morir para poder nacer.
Experiencias inauditas
que dan placer a la vida
la ley del más grande,
gobernar a los más inicuos.
La ley del inicuo
obedecer al más tonto.
Nadie nace sabiendo,
pero si hay quien nace teniendo...
Un hijo de pobre no es lo mismo
que un hijo de rico.
El hijo de rico nace para mandar,
el hijo de pobre nace para callar.
Pero siempre hay excepciones...
un pobre se convierte en rico
y un rico en pobre...
no hablemos de dinero
sino hablemos del afecto.
Afecto que unos cobran,
afecto que otros pagan.
Ambos afectos son comparables
pero no cuantificables...

viernes, 21 de mayo de 2010

Poema que le gusta a Thalía, de 4ºESO-B

VERDADES AMARGAS

Yo no quisiera ver lo que he mirado
al través del cristal de la experiencia.
El mundo es un mercado en que se compra
honores , voluntades y conciencias.
¿Amigos ?...Es mentira. No hay amigos.
la amistad verdadera es ilusión.
Ella cambia, se aleja y desaparece
con los giros que da la situación.
Amigos complacientes solo tienen
los que disfrutar de ventura y calma;
pero aquellos que bate el infortunio
sólo tienen tristezas en el alma.
Si estamos bien nos tratan con amor
nos buscan , nos invitan , nos adulan,
más si acaso caemos ,...francamente
sólo por cumplimiento nos saludan.
El que nada atesora nada vale ,
en toda reunión pasa por necio
y por más nobles que sus hechos sean
lo que alcanza es la burla y el desprecio.
Sólo es honroso lo que brilla,
aunque brille por oro lo que es cobre,
lo que no perdonamos en la vida
es el atroz delito de ser pobre.
La estupidez , el vicio y hasta el crimen
pueden tener su puesto señalado,
las llagas del defecto no se ven
si los cubre u diamante bien cortado.
Nada humano es perfecto , puro y santo
todo se halla con lo impuro entronizado,
el mismo corazón con ser tan noble
¡cuántas veces se muestra enmascarado!
Existe la virtud, yo no lo niego,
pero siempre en conjunto defectuoso
hay rasgos de virtud en el malvado.
hay rasgos de maldad en el virtuoso.
A nadie habrá de herir lo que aquí digo,
porque ceñido a la verdad estoy,
me dieron de libar miel y veneno,
veneno y hiel en recompensa doy.
Pero si peco en mis palabras tocas,
en estas líneas oscuras y sin nombre,
doblando la rodilla en el polvo
pido perdón a Dios...pero no al hombre.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Miguel Mihura, por Almudena B., de 4ºESO-A

MIGUEL MIHURA


Madrid, 21 de julio de 190528 de octubre de 1977
Obras:
Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo.
Mihura también trabajó junto a su hermano para el cine. Su obra comediográfica se clasifica en dos épocas:
Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social.
Tres sombreros de copa, y otras obras compuestas en colaboración con otros autores como Viva lo imposible o el contador de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), El caso de la mujer asesinadita (1946).
Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo, con títulos como
Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964). Predomina el conflicto en las relaciones doméstico-sentimentales entre el hombre y la mujer. Miguel Mihura nació en Madrid en 1905. Desde joven se dedica al dibujo humorístico influido por Ramón Gómez de la Serna. En su primera obra teatral Tres sombreros de copa refleja su humor absurdo revolucionando el teatro español. Murió en 1977.

Una de sus obras es tres sombreros de copa:
Tres sombreros de copa es una
comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones, la creó "sin esfuerzo" y "con facilidad, con alegría, con sentimiento". Consideraba que había encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su "virtud melódica", de su ritmo, de "esa cadencia especial que sonaba a verso".
Según Arturo Ramoneda, en esta obra, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:
- el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una moral estricta,
- y otro más libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todavía es posible la imaginación y la pureza de sentimientos.
Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo, y al poco tiempo se estrenó en régimen comercial, aunque el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras haberse realizado 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado "teatro comercial". El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer "antipática", debido a las muchas dificultades para estrenarla.
La primera edición de esta obra se imprimió en 1947. Desde entonces, son numerosas las ediciones y reediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y más vendidas de la historia del teatro español.

martes, 18 de mayo de 2010

Poema semanal de Johana Cabrera, de 4ºESO-B

Mañana te olvidaré

Mañana,
olvidaré lo que hice ayer.
Olvidaré que te amo,
que estuve contigo
y que me hiciste daño.
Miraré sin mirar atrás.
Esperaré a mañana...
Hoy,
quiero borrar tu recuerdo.
Quisiera borrar tu sonrisa.
Quiero,
pero no puedo borrarte de mi vida.

domingo, 16 de mayo de 2010

Poema creado por Cristina Muñoz, de 4ºESO-B

DESCRIPCIÓN DE LA PALABRA AMOR

Sentimiento de nostalgia,
Sentimiento de dulzura,
Sentimiento en mi alma,
Sentimiento en la tuya.

Alegría de querer,
Alegría de tenerte,
Alegría es lo que siento,
Alegría, tú, en mi pensamiento.

Esperanza de tenerte,
Esperanza de quererte,
Esperanza de tu amor,
Esperanza sin más razón.

Amor, tú y yo,
Amor sin explicación,
Amor es lo que siento,
Amor sentimos, amor.

Atracción, encanto,
Amistad, cariño y lealtad,
Todos estos sinónimos,
Son formas de decir,
Que te quiero y te siento,
Y te siento sin pensar,
Y te pienso, te recuerdo,
Cada vez te quiero más.

viernes, 14 de mayo de 2010

Elegía a Ramón Sijé

Un videomontaje que explica un poco los entresijos de la creación del probablemente mejor poema elegíaco escrito en español, obra de un magnífico poeta, Miguel Hernández.

jueves, 13 de mayo de 2010

Poema semanal de Johana Cabrera, de 4ºESO-B

Tus ojos caramelos...

Tus ojos caramelos
se derriten ante mí.
Tus labios pantanosos
se humedecen por los míos.
Tu corazón solista
se une con mi canto.
Tu alma muerta
me busca para revivir.
Tus rezos desesperados
piden que vuelva junto a mí.

lunes, 10 de mayo de 2010

Los esperpentos teatrales de Valle Inclán

Luces de Bohemia es de 1920, no estrenada hasta 1984. Una primera versión en XII escenas aparecería ampliada con tres más en 1924. Recuerda la última noche del poeta modernista Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán, aquí ciego y visionario, bajo el nombre simbólico de Max Estrella, acompañado del miserable don Latino de Hispalis. Despidiéndose de su esposa e hija, Max visita con don Latino al librero estafador Zaratustra. En una taberna persigue un décimo de lotería y, tras un encuentro con tertulianos modernistas, termina en el calabozo por escándalo público. Allí encuentra un obrero catalán, al que dedica unas palabras de fraternidad y anarquía.
Su amigo el Ministro le ayuda a salir de la cárcel para, siempre junto a don Latino, conversar con su amigo Rubén Darío. Tras hablar a unas prostitutas y comprobar las consecuencias de una brutal carga policial, Max Estrella delira, hablando del esperpento que supone España y de lo grotesco que resulta todo intento de tragedia no deformada. Max muere abandonado por don Latino, que se adueña de su cartera. Lo velan los modernistas y algún anarquista. En su entierro dialogan Rubén Darío y el Marqués de Bradomín. Un azar cruel hace a don Latino ganador del décimo de lotería que ha encontrado en la cartera de Max.
Durante estos años, Valle obtendrá, sin éxito, el aliento de su amigo Cipriano Rivas Cherif para estrenar obras en escenarios minoritarios. La Pluma, revista literaria fundada por Rivas y Manuel Azaña, edita en cinco entregas Los cuernos de don Friolera (1921), recogido en volumen en 1925 y parcialmente representado en 1926 por El Mirlo Blanco, teatrillo semiprivado de los Baroja:
El teniente Astete, apodado don Friolera, descubre por un anónimo que su mujer, doña Loreta, le es infiel con el barbero Pachequín. Decide bañar en sangre el adulterio, pero, al narrar al Coronel su venganza, comprueba que la víctima fue su hija en lugar de los amantes. Como marco de este esperpento se ofrecía un sustancioso diálogo entre don Manolito y el unamuniano don Estrafalario sobre la deformación en el arte, junto con una versión guiñolesca del esperpento y un romance de ciego sobre el mismo tema. Valle-Inclán rinde un curioso homenaje al teatro calderoniano a través de esta parodia, al tiempo que ridiculiza el honor militar de su época.

Las tres versiones de su esperpento corresponden a los tres modos de ver el mundo, según declararía mucho después a Gregorio Martínez Sierra para A B C (7/12/1928): vistos desde abajo -"de rodillas"-, los personajes son héroes, como don Friolera en el romance de ciego; vistos desde nuestra propia naturaleza, son nuestros hermanos, como los personajes de Shakespeare o la representación de don Friolera. Desde un plano superior, son personajes de sainete, como los del guiñol que precede al drama. Éste último enfoque es el que llevará al esperpento, que es una "superación del dolor y de la risa", "conversaciones de los muertos al contarse historias de los vivos", "ver el mundo con la perspectiva de la otra ribera"... A finales de este año, Valle-Inclán vuelve a México, invitado por Álvaro Obregón y Alfonso Reyes. Aprovecha el viaje para dar conferencias en Nueva York.


En Enero de 1923 La Pluma dedicará un número extraordinario a Valle-Inclán. La rosa de papel y La cabeza del Bautista, subtituladas Novelas macabras en La novela semanal, son melodramas para marionetas de 1924. La primera representa la agonía de La Encamada, esposa del brutal herrero Julepe, que, tras encontrar el dinero ahorrado por la difunta, le recita un credo proletario y se arroja, sexualmente excitado, sobre su cadáver, derribando unas velas. Una rosa de papel, encendida, provoca el incendio.


En Mayo de 1926 aparece El terno del difunto, recogida más tarde como Las galas del difunto. Esta parodia de Don Juan Tenorio presenta a Juanito Ventolera, soldado repatriado, alojado en casa del farmacéutico Sócrates Galindo, cuya hija, tras deshonrar a la familia, ejerce la prostitución en una casa de alterne. Ignorando el parentesco entre ambos, Juanito presencia la muerte del farmacéutico al leer una carta de la hija. Desentierra al difunto, se adueña de su terno y asalta a la viuda. Así ataviado, seduce a la hija que, entonces, conoce la muerte de su padre y la actitud de su seductor.

1927 es el año en que Valle-Inclán escribe sus últimas obras dramáticas: La hija del capitán, publicada en Argentina el 20/2/1927, se basa en el crimen del capitán Sánchez (1913) y en el golpe de Estado de Primo de Rivera (13/9/1923). Representa el asesinato del Pollo de Cartagena por un Golfante que pretende robarle para huir con la Sini, supuesta hija de un capitán que la prostituye con sus jefes. Al intentar cobrar una ficha de juego del Círculo de Bellas Artes, se descubre el crimen. Para evitar que el ejército quede implicado en el asunto, se lleva a cabo un golpe de Estado con aquiescencia del Rey. La obra influiría en el breve encarcelamiento que sufrió nuestro autor en 1929, en los últimos tiempos de la Dictadura

Otro auto para siluetas es Sacrilegio (1927), quizá su última obra dramática: el Sordo de Triana, bandolero condenado por traición al resto de la banda, pide confesarse. Su compañero, el Padre Veritas, se disfraza para hacerlo. El capitán de los bandidos corta la vida del Sordo para que su confesión no conmueva la entraña de los restantes delincuentes. Valle-Inclán publicará Ligazón, La rosa de papel, El embrujado, La cabeza del Bautista y Sacrilegio en su Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte (1927). En el volumen XVII de sus Opera omnia, titulado Martes de Carnaval (1930), incluyó Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán. El título era un juego de palabras, en que asociaba al estamento militar con carnavalescos dioses de la guerra.

Esta obra cerraba lo que hoy consideramos esperpentos. Resultaban una extraña mezcla del sainete o el teatro grotesco y la parodia. Practican la distorsión: animalización y mecanización de personajes, contrastes, impasibilidad de sentimientos ante la desgracia, mezcla de registros lingüísticos y ruptura con todas las convenciones y academicismos. Gracias a sus esperpentos, Valle-Inclán es el primer dramaturgo de la literatura española contemporánea. Su apoyo a la República lo acercó a diversos cargos públicos que no acabaron de interesarle e, incluso, le animó a presentarse como diputado por el partido de Lerroux. Tampoco el nombramiento de Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma (1933) le cuadró. Su salud delicada le impide ejercer los cargos que le ofrecen hasta su muerte en Santiago de Compostela el 5 de Enero de 1936.

El hecho es que, desde 1927, Valle-Inclán no escribirá más teatro. Con todo, son muchos los escritos dispersos de nuestro autor y podrían rastrearse esbozos de textos dramáticos difícilmente fechables o clasificables. De época temprana parece El beato Estrellín, brevísima tragedia sacramental o la más extensa Un día de guerra. Visión estelar (1917), cuyas amplias acotaciones narrativas la sitúan entre la prosa y el drama. Incluso la propia biografía de Valle-Inclán resulta borrosa y deformada por el artificio con que adornó sus sentimientos, sus letras e, incluso, sus facciones. Existe una excelente revista electrónica, dedicada a su persona y a su obra, en www.elpasajero.com. Desde 2002 disponemos, además, de una magnífica edición de Obras Completas de esta figura irrepetible para las letras hispánicas.

El teatro de Federico García Lorca

Lorca es, sin duda, el mejor representante de la tendencia teatral de esta Generación, además de uno de los principales autores teatrales de la historia de nuestra literatura. De hecho, si hubiera que destacar a un autor de la primera mitad del siglo XX, éste sería Lorca. Sus obras se siguen representando hoy en día con el mismo éxito que en los años treinta y los estudios sobre las obras teatrales lorquianas proliferan por todo el mundo. En sus obras, Lorca presta una especial atención al mundo femenino, así como a la frustración amorosa o el amor imposible. Las primeras obras de nuestro autor están escritas bajo la influencia de autores modernistas como Villaespesa o Marquina, de los cuales toma los siguientes elementos:
- Distribuye el argumento en estampas, es decir, escenas consecutivas que muestran la evolución de los personajes.
- Lorca detiene el desarrollo argumental para introducir elementos líricos y pequeños poemas.
- El carácter popular de su obra se basa en la ambientación rural que comparten la mayoría de sus piezas teatrales.
- La influencia del teatro clásico español es evidente en su obra. De él toma la fusión de la música, la representación, la danza, el arte, etc. Los autores que más influencia ejercen sobre Lorca son Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega.
Federico García Lorca funda la compañía teatral “La Barraca” en 1931. Formada por estudiantes universitarios, se propone dar a conocer el teatro clásico español en ciudades y pueblos que, habitualmente, no tienen acceso a este tipo de espectáculo. El propio Lorca actúa en algunas de las obras que representan. Esta actividad le hace asimilar e interiorizar las técnicas teatrales de los grandes autores clásicos.
Comienza su obra teatral con El maleficio de la mariposa (1920), obra que supuso un gran fracaso: una mariposa cae en un nido de cucarachas, donde un cucaracho se enamora de ella. Cuando se repone, la mariposa huye y el cucaracho queda triste y solo.
Lorca escribe varias farsas dirigidas a la representación con marionetas o guiñoles: Los títeres de Cachiporra (Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita) (escrita en 1923, estrenada en 1937) supone la unión del teatro popular y del teatro poético. Retablillo de Don Cristóbal (1931) se estrenó en 1934 en Buenos Aires, ciudad en la que Lorca gozaba de gran fama, fundamentalmente por su teatro. En 1929 escribió El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, obra en la que narra el amor imposible entre un viejo y una joven. El mismo tema constituye el argumento de la mejor de las farsas de Lorca: La zapatera prodigiosa (1930).
Por otra parte, Lorca escribió dos obras denominadas difíciles, a causa de la técnica surrealista que el autor utiliza en su desarrollo estructural y argumental: Así que pasen cinco años (1931) y El público (1933). El autor huye de la realidad a través del subconsciente.
Dos obras teatrales han sido calificadas como piezas granadinas, ya que se desarrollan en la tierra natal del autor. Mariana Pineda (1923, estrenada en 1927) representa el drama de la heroína granadina que murió ajusticiada un siglo antes por bordar una bandera liberal. Esta obra tiene elementos propios del Modernismo e, incluso, del teatro romántico del XIX. Doña Rosita la soltera (1935) es la tragedia de la frustración por el paso del tiempo. Doña Rosita se consume esperando el amor, que nunca llega. La obra se estructura en torno a momentos distintos, enmarcados en cada uno de los tres actos: el decorado cambia, las circunstancias históricas también, pero Doña Rosita continúa inalterablemente llevando la misma vida.
Las grandes obras de Lorca son sus tres tragedias rurales, centradas en el mundo femenino. Como dijimos más arriba, la frustración es el hilo conductor de cada una de ellas. Se centran en un mundo rural apegado a las supersticiones, las costumbres ancestrales, las faenas de la tierra y la preocupación por el qué dirán. Bodas de sangre (1933) narra el amor imposible por causas sociales. Yerma (1934) se centra en la frustración por la maternidad insatisfecha de la protagonista. En 1936, muy poco antes de morir asesinado, Lorca publica su gran obra maestra: La casa de Bernarda Alba. Inspirada en un suceso real (al igual que Bodas de sangre), retoma el conflicto entre la autoridad –representada por la madre: Bernarda Alba– y el ansia de libertad –representada por sus cinco hijas–. Toda la obra se desarrolla en un espacio cerrado y único: la casa familiar, que, simbólicamente, es la cárcel en la que viven las hijas de Bernarda. El código moral impuesto por la madre es la ley por la que se rige toda la familia. Ese código se basa en lo que está bien y en lo que está mal, por encima de la piedad o el amor. El conflicto se desencadena por el amor a Pepe el Romano, un personaje que no aparece físicamente en ningún momento en escena, aunque está presente durante todo el tiempo a causa de las continuas alusiones que hacen las hijas a él: se trata de una obra de mujeres, en la que el elemento masculino siempre está in absentia. Ante esta situación de insatisfacción, Adela, la hija menor, no encuentra otra solución que el suicidio.

jueves, 6 de mayo de 2010

Poema de la infancia de Johana C., de 4º ESO-B

La niña triste

La triste niña de un color,
llora y llora sin amor.
Tiene un dolor
dentro de su corazón;
llora siempre,
llora ahora,
esa niña llora que llora.
Busca un amor
que la quiera
pero no un amor
que sea delito para ella.

Este poema es de mi infancia, cuando iba al colegio.

Precioso vídeo

No me acostumbro... al olvido...

Machado y Soria. Caminos y sus recuerdos

De otras melancolías y pasos perdidos

Que nada cambie tu mundo... ¿o sí?...

El Alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B-C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de !ºBach A-B-C

El alcalde de Zalamea, por alumas de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A-C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C

El alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A y B

Vida de Cevantes, por Cristina Muñoz, de 1ºBach C

Problemas de género en nuestra lengua