jueves, 30 de septiembre de 2010

La anáfora, por Sandra Martínez, de 1ºBach B.

ANÁFORA

Es una figura retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.


Temprano levantó la muerte el vuelo

temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Dale al aspa,
hasta nevar el trigo
Dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa.
Dale al molino, aire
hasta lo inacabable.
Dale al aire, cabrero,
hasta que silbe tierno.



"Mientras las ondas de la luz al beso

palpitaban encendidas;
mientras el sol las desgarradas
nubesdel fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo
lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!"

La metáfora, por Victoria Josef, de 1ºBach C.

LA METÀFORA


VIENE DEL GRIEGO METÀ 0 METASTAS: "MAS ALLÀ , DESPUÈS DE"

La metàfora es una manera de expresarse mediante ,unas palabras o frases en referencia a un objeto o idea en particular ,con un significado distinto.

Puede hacer que el habla y la escritura sean mas vivas e interesàntes para comunicarnos, y asi se expresa una gran cantidad de significados.

Por ejemplo:

A Paola le gusta estar en primer plano.(Esto significa que a Paola le gusta ser el centro de atenciòn).

La metàfora demuestra una relaciòn de identidad total entre dos seres , reflexiones o conceptos ,un termino real y uno imaginario ,asi para referirse a uno de los elementos se organiza el nombre de otro. significa comparar dos elementos sin nexos.

Es importante tanto en la teorìa literaria ,lingüísca y también en la psicología.

La antítesis, por Raquel Reolid, de 1ºBach A.

Antítesis

Definición: Es un
recurso estilístico que consiste en contraponer dos frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas.
Ejemplos:
Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar.


Los niños van por el sol
y las niñas, por la luna.


Cuando quiero llorar no lloro,
y, a veces, lloro sin querer.

La metáfora, por Celia González-R, de 1ºBach A.

Metáfora


1ªDefinición: Palabra que proviene del latín metaphora y este a su vez de un término griego que significa traslación. Se trata de la aplicación de una palabra o de una expresión sobre un objeto o un concepto, al cual no denota en forma literal, con la intención de sugerir la comparación con otro objeto o concepto y facilitar su comprensión.

2ªDefinición: La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles
-El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
-El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
-El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso).


Ejemplos de metáforas:
- Eres tan bello, que pareces Dios griego
- Tus ojos son del azul de cielo
- De belleza tan deslumbrante como el sol de la mañana
- Te lo digo sinceramente con el corazón en la mano
- Labios de rubí y cabello dorado como el sol
- De cara angelical
- Vestida y alborotada como novia de pueblo
- Pareces niño con juguete nuevo
- Eres la luz de mi vida

El polisíndeton, por Susana García, de 1ºBach A.

POLISÍNDETON



Figura retórica que consiste en unir varios elementos lingüisticos mediante conjunciones, que no son necesarias pero dan expresividad a lo que se quiere decir. Esta técnica se utiliza tambíen para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.
El polisíndeton es una figura retórica contraria al asíndeton

· Ejemplos de polisíndeton:

Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!"
Hay un palacio y un ríoy un lago y un puente viejo"
Y el santo de Israel abrió su mano, y los dejó y cayí en despeñadero el carro y el caballo y caballero Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte

Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calabera y desamordazarte y besarte
Cuanto más alto llegaba de este viaje tan subido, tanto más bajo y rendido y abatido me hallaba
Y luego borra muros y ventanas, mañanas y mañanas y mañanas: me borra todo con su voz borrosa
Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja
y he quedado presentes sucesiones de difunto
Porque es pura y blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.

La paranomasia, por Antonio Martínez, de 1ºBach A.

Paranomasia

Es una figura retórica, que emplea el recurso fónico de la repetición de los mismos sonidos para dar sensación de rima y belleza en un poema. Es muy difícil de conseguir porque la mayoría de veces casi todas las palabras de sonido semejante son de significado distinto, además de que todo el poema debe girar en torno a esta figura para conseguir que quede bien. Además de en los poemas también se suele utilizar en muchos trabalenguas.

Ejemplos:
Pobre barquilla mía

entre peñascos rota,
sin velas desvelada
y entre las olas sola…
(Lope de Vega)


Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal (Refrán popular)

¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?

Es todo el cielo un presagio
y es todo el mundo un prodigio… Pedro Calderón de La Barca

La hipérbole, por Adrián García, de 1ºBach A.

La Hipérbole

Definición
Es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada de la realidad. La hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

Ejemplos
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Sus brazos eran tan largos que se salían por la ventana.

Porque te miro y muero.

Yace, en esta losa durauna mujer tan delgadaque en la vaina de una espadase trajo a la sepultura.

Por tu amor me duele el aire... el corazón y el sombrero.

El encabalgamiento, por Jesús Cañavate, de 1ºBach B.

ENCALBALGAMIENTO

Definición: Desajuste entre la pausa versal y la secuencia sintáctica con lo que la unidad de sentido se rompe al no caber en el verso y se vierte(cabalga) sobre el verso siguiente.
Se dice también que es un efecto poético que ocurre cuando la pausa del verso no coincide con la pausa morfosináctica (una coma, un punto...)
Existen dos tipos: el encabalgamiento suave (en el que apenas se rompe la unidad de la frase al cortarla) y el brusco o abrupto (en el que se deja sentir ese corte violenta y repetidamente).
Cuando el encabalgamiento abrupto ocupa tres sílabas o menos, se denomina braquistiquio, y sirve para subrayar o destacar el significado de una expresión entre dos pausas fuertes.
El encabalgamiento se clasifica en el nivel fónico de los aspectos verbales. Se habla de esticomitia cuando el encabalgamiento comprende ambos versos por completo.
Ejemplos:
A) Abrupto:
“Oh Dios.Si he de morir quiero tenerte
Depierto.Y, noche a noche, no sé cuándo
Oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando.”
Blas de Otero


B) Suave
“Este es mi sitio.Mi terreno.Campo
De aterrizaje de mis ansias.”
Blas de Otero

La metáfora, por Celia Iniesta, de 1ºBach B.

La Metáfora

Definición: es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Un término es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres nivele.
El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso).
"Los ojos de Charizard Maé son el mar "
El sintagma Los ojos son el tenor, el mar el vehículo y el fundamento sería el color azul oscuro de los ojos.
Cuando el tenor no aparece, se la denomina metáfora implícita
Ej. Los lagos de tu rostro.

La gran fuerza poética de la metáfora reside en su capacidad de multiplicar de forma ilimitada el significado normal de las palabras, de modo que puedan llegar a describir lo desconocido (muerte, felicidad, miedo, etc.), que, en definitiva, constituye la gran aspiración del arte.
Finalmente, la podríamos definir como "algo expresado en términos de otra cosa", lo cual nos lleva a utilizar nuestra mente al comparar situaciones.
Ejemplos.

"Tal vez si cada pétalo de rosa se pudiera juntar, una montañade rosas treparía en el espaciocomo una rosa inmensa ¿tantas rosasha consumido el mundo? Tantas rosascomo se están abriendo cada díacada día, en el año, es una rosaque muda de color, la rosa vivaque cada cual contempla lentamente
dentro de sí, copiada en el espejode su tránsito fiel: la rosa sola"

Tus labios son pétalos perfumados.
Sus ojos, ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza, lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
Dientes de marfil.

La hipérbole, por Lucía Cañete, de 1ºBach B.

HIPÉRBOLE

La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: “ Devoró libros, pasto del alma”.



EJEMPLOS DE HIPÉRBOLE

. “ Érase un hombre a una nariz pegado “.
. “ No hay extensión más grande que mi herida… “.
. “ Te llamé como un millón de veces “.
. “ El folio parecía una lámina de nieve “.
. “ Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento “.
. “ Sus brazos eran tan largos que se salían por la ventana “.
. “ Porque te miro y muero “.
. “ Tiene una sonrisa de oreja a oreja “.
. “ Te quiero tanto que si me sacan los ojos te miro por los agujeros “.
. “ Eres más lento que una tortuga “.
. “ Mil gracias “.
. “ Un millón de besos “.
. “ Con mi llorar las piedras eternecen su natural dureza y la quebrantan “.
. “ Sus cabellos son de oro “.
. “ Somos muertos en vida “.
. “ No hay océano más grande que su llanto “.
. “ Veloz como el rayo “.
. “ En abril aguas mil “.
. “ Quedó sola con cuatro bocas que alimentar “.

La sinestesia, por Guillermo Ramón de 1ºBach C.

LA SINESTESIA

La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con la enálage –figura gramatical consistente en cambiar las partes de la oración – y con la metáfora por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.
Hay precedentes del uso de este tropo ya en la literatura clásica, como por ejemplo Virgilio. En España fue utilizada por los escritores barrocos. Pero fueron los poetas franceses quienes la pusieron de moda en la lírica, especialmente durante la corriente denominada simbolismo, que en España apareció subsumida dentro del llamado modernismo literario. Así, por ejemplo, el poeta simbolista francés Arthur Rimbaud creó un soneto dedicado a las vocales, adjudicando a cada una de ellas un color distintivo, y los poetas modernistas como Rubén Darío podían hablar de sonoro marfil o de dulces azules (gusto más vista). En este caso, se trata de una sinestesia de primer grado, ya que son impresiones de dos sentidos corporales diferentes; pero si se asocia la impresión de un sentido del cuerpo no a otra impresión de un sentido diferente, sino a una emoción, un objeto o una idea, se trata ya de una sinestesia degradada o indirecta, o más bien de la llamada sinestesia de segundo grado, por ejemplo, agria melancolía.
Pero es Juan Ramón Jiménez quien la emplea con mayor asiduidad y perfección, al que seguirán después los poetas del 27:
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales azules.
JRJ, Hora inmensa
En el cénit azul, una caricia rosa!
JRJ, Elegías lamentables
Por el verdor teñido de melodiosos oros;
JRJ, Elegías lamentables
Las asociaciones sinestésicas favorecen la memorización de conceptos abstractos, al vincularlos con realidades sensibles.
Personajes como Charles Baudelaire, Nikolai Rimsky-Korsakov, Vladimir Nabokov, Marcel Proust, Alexander Scriabin y Olivier Messiaen, Axel Lovengreen, Justin Chancellor entre otros, poseían esta facultad.

El polisíndeton, por Rubén Roda, de 1ºBach C.

Polisíndeton

Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con lunarelumbran con ese brillo.”

La ironía, por Rocío López, de 1ºBach A.

IRONÍA

Definición: La ironía es una figura retórica que consiste en expresar en forma de mofa lo contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un tono, unos gestos y unas palabras que insinúen la interpretación que debe hacerse.
Donde se utiliza la ironía: El empleo más común de este recurso dentro de la literatura es el teatro, pues los actores interpretan al personaje aportando al papel gestos y tonos que aclaran su intención. Ejemplos:
· ¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima)
· Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón.
·
También puede darse el caso en que la ironía esté presente en la obra en su totalidad, tanto si se presenta en todas sus frases como en La fábula de la pobre viejecita, o en un gran número de diálogos como es el caso de Mucho ruido y pocas nueces. Ejemplos:
· Erase una viejecita Sin nadita que comer Sino carnes, frutas, dulces, Tortas, huevos, pan y pez Bebía caldo, chocolate, Leche, vino, té y café, Y la pobre no encontraba Qué comer ni qué beber. Y esta vieja no tenía Ni un ranchito en que vivir Fuera de una casa grande Con su huerta y su jardín Nadie, nadie la cuidaba Sino Andrés y Juan Gil Y ocho criados y dos pajes De librea y corbatín Nunca tuvo en qué sentarse Sino sillas y sofás con banquitos y cojines Y resorte al espaldar.
La fábula de la pobre viejecita

La metonimia, por Fernando García, de 1ºBach A.

Metonimia

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La media luna dominó España” (los árabes).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La epanadiplosis, de 1ºBach C.

EPANADIPLOSIS



La Epanadiplosis es una Figura Retórica que consiste en empezar y terminar una misma frase con una misma palabra.

Ejemplos de epanadiplosis:
¡Hurra, cosacos del desierto, hurra! José de Espronceda

El dueño de las tórtolas, el dueño… Rubén Darío.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? J. R. Jiménez

Verde que te quiero verde… Federico García Lorca.

Fuera menos penado si no fueranardo tu tez para mi vista, nardo,cardo tu piel para mi tacto, cardo,tuera tu voz para mi oído, tuera… Miguel Hernández.

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última . Pablo Neruda.

La alegoría, por mayra Román, de 1ºBach C.

Alegoría: Es una figura retórica que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. O tambien consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.
Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

Ejemplos:
"Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)

""una mujer con los ojos vendadossosteniendo una balanza en sus brazos (Justicia)"

Este mundo es el camino para el otro,
que es morada sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.

La hipérbole,por Sergio Quilez, de 1ºBach A.

HIPÉRBOLE
(Del griego que significa exceso)
Figura retórica que consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, ampliándola o disminuyéndola (Es decir una exageración).
El autor la usa para dar mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de dos términos enfáticos y expresiones exageradas. Este proceso es utilizado con frecuencia también en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce con el fin de que el lector piense que todo es extraordinario y fantástico.

EJEMPLOS DE HIPÉRBOLE:
Hipérboles de Quevedo:
`` Erase un hombre a una nariz pegada
Erase una nariz superlativa
Erase una nariz sayón y escriba ´´


`` El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted mande ´´

OTROS EJEMPLOS:
`` Tengo un sueño que me muero ´´
`` Me duele hasta el aliento ´´
`` Eres más lento que una tortuga ´´
`` Se come los libros ´´

La alegoría, por María Pilar Molina, de 1ºBach C.

ALEGORIA
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie de metáforas.
Una alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria que pretende representar una idea abstracta valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
En conclusión esta figura literaria pretende representar una idea mediante una sucesión de metáforas.

Ejemplos:
-Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos... (Jorge Manrique)
Seria una alegoría a la muerte


-Vino, primero, pura,vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de yel y sin sentido! (Juan Ramón Jiménez)
Esta seria una alegoría a su poesía


-En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada (San Juan de la Cruz)
Es una alegoría al alma.


-Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas sola. (Lope de Vega)
En este poema la barca seria su vida, por tanto seria una alegoría a las dificultades de la vida.


-En una alforja al hombro
llevo los vicios;los ajenos
delante,detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos,
mas no lo propios. (Félix María Samaniego)
Esta seria una alegoría a los defectos humanos.

La sinestesia, por Ángel Romero, de 1ºBach C.

Sinestesia:

La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en el juego de palabras en el que un adjetivo se desplaza de un campo sensorial a otro.

Ejemplos de Sinestesia:
1. Dos cosas despertaron mis antojosextranjeras no al alma, a los sentidos:Marino, gran pintor de los oídos,y Rubens, gran poeta de los ojos…Lope de Vega.
2. En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos...

3. Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
4. Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
5. verde chillón
6. "yaciendo a la sombra perdí todos cuidadosoí sonidos de aves, dulces y modulados"
7. "que el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada"

La personificación, por Elena Cantos, por 1ºBach A.

La personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora que consiste en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano, se le aplican adjetivos que normalmente se utilizan para el ser humano es decir, una personificación habla de algo no humano como si se tratara de un ser humano.
La personificación es una de las figuras de ficción como figuras literarias. La personificación es un tipo de lenguaje hablado y escrito donde se muestran cualidades, sentimientos, acciones y otras características a seres y objetos inanimados.
Ejemplos:
-Con mi llorar las piedras enternecenlos árboles parece que se inclinan;las aves que se escuchan, cuando cantan,con diferente voz se condoleceny mi morir cantando me adivinan.
- Los ríos gritan a las piedras al pasar presurosos.
-Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.

- Aquella ciudad tan alegre, que parecía que sonreía.
- Las rocas dormían bajo la luz de la luna.

En otras ocasiones la personificación se aplica a cosas abstractas, incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el sentido alegórico del texto literario.
Por ejemplo, en el poema: “Vino, primero, pura.” Solo se sabe al final del poema que a lo que se dirige el autor es a la poesía.

La paradoja, por Israel García, de 1ºBach A.

Paradoja
Una paradoja es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

Tipos de paradojas
1 Según su veracidad y las condiciones que las forman
2 Paradojas verídicas
3 Paradojas falsídicas
4 Antinomias
5 Antinomias de definición
6 Paradojas condicionales
7 Según el área del conocimiento al que pertenecen
8 Paradojas en Matemáticas / Lógica
9 Paradojas sobre la probabilidad y la estadística
10 Paradojas sobre lógica
11 Paradojas sobre el infinito
12 Paradojas en Psicología / Filosofía
13 Paradojas en Física

Ejemplos de paradojas
1º ¿En qué momento un montón deja de serlo cuando se quitan granos de arena?
2º Pienso, luego existo, más cuando no pienso, ¿no existo?
3º A pesar de que no todos los números son cuadrados perfectos, no hay más números que cuadrados perfectos.
4º ¿En qué momento un montón deja de serlo cuando se quitan granos de arena?

La aliteración, por Paula Oñate, de 1ºBach A.

ALITERACIÓN
La aliteración es la repetición de un sonido, como figura retorica busca el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema o también de diferentes fonemas. Ésta también puede sugerir imágenes relacionadas con los sentidos como cuando el caballo galopa,el sonido del agua…La aliteración embellece mucho el mundo de la poesía y la prosa pues nos hace un efecto de musicalidad y sonoridad.

EJEMPLOS DE ALITERACIÓN
"de finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada"(Jaime Siles)
"los claros clarines de pronto levantan sus sones"
(Rubén Darío)
EJEMPLO EXPLICADO
´´En el silencio solo se escuchaba
El susurro de las abejas``
(Garcilaso de la Vega)
En estos versos el poeta quiere expresar el sonido de las abejas y para eso utiliza la ´´s`` que ayuda simular el susurro. En el ejemplo anterior se aclara con mucha facilidad la utilidad de la aliteración como repitiendo algunos fonemas esos versos toman musicalidad.
La aliteración también se encuentra en los trabalenguas, es muy frecuente. Por ejemplo:
El perro de san Roque
no tiene rabo,
porque Ramón Ramírez
se lo ha cortado.
Uso frecuente de la ´´r``

El calambur, por Eva María Valenciano, de 1ºBach C.

Calambur
es un
juego de palabras que, basándose en la homonimia (nombramiento de la relación de semejanza en como se escribe o se pronuncia dos palabras que presentan significado diferente), en la paronimia(son dos o más palabras que tienen pronunciación parecida, pero ortografía y significado distintos) o en la polisemia(una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones), consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas.
El calambur más famoso de la historia de la lengua española se atribuye a
Francisco de Quevedo quien llamó "coja" a la reina Mariana de Austria:
´´Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja´´.
Ejemplos de calambur:
-Espere/es Pérez
-Dos parados/dos para dos
-Es su eco/es sueco
-No sabemos nada de su paradero/no sabemos nada de su panadero

Ejemplos de acertijos:
-Adentro no hay quien me alcancey si salgo, sufro un percance (el pez)
-Vengo y voy,voy y vengo,y en el camino me entretengo (la puerta)
-En el mar no me mojo,en las brasas no me quemo,en el aire no me caigoy me tienes en los labios (la letra a)
-Estoy malo de la Apor culpita de la M,fuí al médico de la Oy me recetó la R. (el amor)

La hipérbole, por María José Villote, de 1ºBach C.

HIPÉRBOLE:
es una exageración muy grande de cualidades y acciones, de tal manera que pretende que el que reciba el mensaje le dé más importancia a la acción en sí, no a la cualidad de dicha acción. La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad, por tanto es una exageración desmesurada.
Ejemplos:
-¡Eres más lento que una tortuga! ; Miguel Hernández
-Daban miedo los collares de tanto que se estrecharon.
- Érase un hombre a una nariz pegadoérase una nariz superlativaérase una nariz sayón y escribaérase un pez de espada muy barbado"; Quevedo
- Dame, señor, todas las lagrimas del mar para llorarle por toda una eternidad; Garcilaso de la Vega
- Te llamaré un millón de veces
- Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento; Miguel Hernández
- Devoró libros, pasto del alma; referencia al Quijote de Cervantes
-“yace, en esta losa dura una mujer tan delgada que en la vaina de una espada se trajo a la sepultura”; Baltasar de Alcázar- Por tu amor me duele el aire.. El corazón y el sombrero; Lorca
- No hay extensión más grande que mi herida; Miguel Hernández
- Con mi llorar las piedras enternecensu natural dureza y la quebrantan;los árboles parece que se inclinan;las aves, que me escuchan cuando cantan,con diferente voz se condoleceny mi morir, cantando, me adivinan;las fieras que reclinansu cuerpo fatigado,dejan el sosegadosueño para escuchar mi llanto triste…; Garcilaso
-Un millón de besos; Quevedo
- Te llamaré un millón de veces; Quevedo

La alegoría, por Laura Hernández, de 1ºBach A.

Alegoría

Una alegoría es un tema artístico o una figura literaria que permite representar una idea abstracta a través de otras formas, ya sean humanas, animales o de objetos cotidianos. Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado. La alegoría no se limita a una figura literaria solitaria, muchas veces compone un procedimiento retórico de mayor magnitud, con un sistema de imágenes metafórica que puede dar lugar a obras enteras. La alegoría permite la transmisión de conocimientos.

EJEMPLOS
Un esqueleto con una guadaña es alegoría de la muerte.
Una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia.

Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.
La alegoría es que solamente descansamos cuando nos llega la muerte porque el resto de la vida estamos caminando.

“Pobre barquilla mía (vida)

entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)"

La sinestesia, por Mari Cruz González, de 1ºBach B.

Sinestesia

Es una figura literaria que afectan al significado y que relaciona dos palabras que se perciben por sentidos distintos: auditivos, visuales, gustativos, olfativos y táctiles.


-Ejemplos:
Sonoro marfil (Rubén Darío)
Dulces azules (Rubén Darío)
Cádiz, salada claridad (Manuel Machado)
En el cénit azul, una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez)
Es de oro el silencio (Juan Ramón Jiménez)
Y tenía un olor ácido (Rafael Sánchez Ferlosio)
Sonidos tristes
Verde chillón

La metáfora, por Álvaro Diaz, de 1ºBach B.

METÁFORA
La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
Ejemplo de metáforas:

Tus cabellos son de oro.
Tus ojos son dos luceros.
La primavera, niña errática y desnuda.
El profesor llegó a la fuente del problema.

Murallas azules, olas, del África van y vienen.

Mi padre estaba asándose.

Oh hermosura mortal, cometa al viento.

La tarea era pan comido.Su hija, la luz de su existencia.

Le llovieron regalos a la cumpleañera.

El retruécano, por Magdalena Uyana, de 1ºBach C.


El retruécano .
El retruécano es una figura retorica qué consiste en repetir una frase o dos palabras con el orden inverso de la primera frase y al invertirlos cambian el significado de la frase.
Ejemplos de retruécano.
-¨Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos,
y en siendo ricos merecen ser pobres¨.
-¨Piensa el sentimiento, siente el pensamiento¨. (
Quevedo).
En este ejemplo tenemos, en primer lugar, el
quiasmo que consiste en el intercambio de posición en el texto de los términos pobres y ricos; pero, en este caso, se habla de retruécano porque, además, las funciones sintácticas también han sido cruzadas: en su primera aparición, ricos es el atributo de ser; pero en la siguiente frase, el atributo pasa a ser pobres.
-Muchos de los que viven merecen la muerte.
Muchos de los que mueren merecen vivir. (
J. R. R. Tolkien)
-En este país no se lee porque no se escribe,
no se escribe porque no se lee. (Larra)

-Por desgracia el sentimiento común,
es el menos común de nuestros sentimientos (Voltaire)
-La fuerza de la razón no es ala razón dela fuerza (Tamayo)
-No hay camino para paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

-Hay grandes libros en mundo,
y grandes mundos en los libros.
-Pensar tanto en ti en la vida,
es como la vida soñando solo contigo.
-Muchas vueltas da la vida,
la vida da muchas vueltas.


-¿siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?.

La hipérbole, por María Martínez, de 1ºBach B.


HIPÉRBOLE:

Consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma». La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

Érase un hombre a una nariz pegado

érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado.

Te llamaré un millón de veces. Mil gracias.
“Sus brazos eran tan largos que salían por la ventana” “Sus cabellos son de oro”
¡Eres más lento que una tortuga!
“Se comió dos platos” “Somos muertos en vida” “No hay océano más grande que su llanto”
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
Llorarle por toda una eternidad.
“Yace, en esta losa durauna mujer tan delgadaque en la vaina de una espadase trajo a la sepultura”.

Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero

La metáfora, por Maite Villena, de 1ºBach C.

Metáfora
La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles:
· El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
· El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
· El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo
Ejemplos de metáforas:
- La torre de la catedral, poema romántico de piedra[..]
El autor identifica una catedral con un poema romántico de piedra.
- Los lagos de tu rostro[..]
El autor se refiere a las lágrimas de una persona.

- Tus cabellos son de oro
El autor asemeja el color dorado de sus cabellos rubios al oro.

- Las perlas de tu boca.
Refiriéndose a los dientes.

- Tus ojos son dos luceros.
El fundamento es que sus ojos son brillantes como unos luceros.

- Tus labios como pétalos perfumados. Se compara la suavidad y el perfume de los labios con los pétalos perfumados de una flor.

- Tienes los ojos como dos soles.Quiere decir que tiene unos ojos muy bonitos.

La personificación, por Sofía Brocal, de 1ºBach B.

Personificación:
Es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles.También conocida como prosopopeya
Ejemplos
"Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía"
"La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios"
"Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica"

La hipérbole, por Cristina Valero,de 1ºBach C.

Hipérbole:
es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado, que consite en realizar una exageración muy grande, aunmentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de manera que qien reciba el mensaje, le de mas importancia la acción en si y no a la casualidad de dicha acción.

EJEMPLOS.

.“POR QUE TE MIRO Y ME MUERO”
.“ERES MAS LENTO QUE UNA TORTUGA”
.“POR TU AMOR ME DUELE EL AIRE.. EL CORAZÓN Y EL SOMBRERO”
.“MIL GRACIAS”
.”UN MILLON DE BESOS”
.“CON MI LLORAR LAS PIEDRAS ENTERNECENSU NATURAL DUREZA Y LA QUEBRANTAN;LOS ARBOLES PARECE QUE SE INCLINAN;LAS AVES, QUE ME ESCUCHAN CUANDO CANTAN,CON DIFERENTE VOZ SE CONDOLECENY MI MORIR, CANTANDO, ME ADIVINAN;LAS FIERAS QUE RECLINANSU CUERPO FATIGADO,DEJAN EL SOSEGADOSUEÑO PARA ESCUCHAR MI LLANTO TRISTE…”

La paradoja, por Javier Morcillo, de 1ºBach A.

Paradoja:

Una paradoja como figura literaria, consiste en unir en una misma frase, dos ideas aparentemente contrarias entre sí con lo que conseguimos dar al texto un significado completamente diferente al que tendrían por separado, las paradojas no solo son propias de la literatura, es más, las paradojas más comunes se dan en el apartado de la lógica y la retórica, y últimamente también en las matemáticas, en estos casos las paradojas son ideas (o incluso imágenes) extrañas, opuestas a lo que se consideraría verdadero, es decir, una idea con sentido propio que se consigue al unir otras dos con sentido contrario.
Esta figura literaria, no se da muy a menudo en nuestro día a día, puesto que las paradojas suelen ser muy retorcidas.

Ejemplos de paradojas literárias:

Vivo sin vivir en mí
y tan alta dicha espero
que muero
porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)

En este caso, la autora dice, vivo sin vivir en mí y muero porque no muero, con ello no quiere decir que viva fuera de su cuerpo ni que muera de ninguna forma, sino que a lo que se refiere es a que está muy impaciente por poder conseguir la vida eterna.

La difícil sencillez. Una humildad grandiosa
(Hérib Campos Cervera)
En este caso el autor, habla de que a veces es difícil ser sencillo, con lo que compara la palabra difícil con la palabra sencillo (que aparentemente son opuestas); también habla de que si consigues ser sencillo, también lograras ser humilde, para esto usa las palabras humildad y grandiosa unidas (dos palabras aparentemente antónimas entre sí).

El epíteto, por Leónides Sagredo, de 1ºBach C.

El epíteto
es una figura retórica que se caracteriza por el empleo de adjetivos innecesarios que se utilizan para embellecer el lenguaje y además resalta el significado de lo que se está describiendo.
No añade ninguna información suplementaria y es una figura muy común en la literatura Renacentista.
Por ejemplo en la oración: “La blanca nieve” se aprecia claramente esta figura, también se demuestra que con frecuencia el epíteto se antepone del nombre al que acompaña.
También ha sido una figura muy usada en la antigüedad ya que además de que era muy frecuente su uso acompañando nombres de reyes o personajes históricos como “Alejandro magno” o “Alfonso X el sabio” también se utilizaron Epítetos épicos de Mío Cid y Epítetos homéricos.
Mío Cid:
Noble barba tan crecida

El que en buena hora ciño espada
El que en buena hora nació.
Literatura homérica de la iliada:
Ulises, fecundo en Ardiles
Héctor, domador de caballos
Júpiter altitonante

La anáfora, por Thalía Bustán, de 1ºBach B.

Anáfora

Nombre: Thalía Bustán Rey
Curso: 1º Bach B

Descripción: La anáfora es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso, repetición de una misma palabra al principio de cada verso u oración.

Ejemplos

Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra ni a la nada.

Continuamente me llaman
;continuamente me acerco;
continuamente me empujan,
continuamente me alejo
y continuamente herido. (Emilio Prados)

En un mundo de escobas y niños,
En un mundo de agua y niñeras,En un mundo de sol y de barrotes
En un mundo de gaseosa y no sangre. (Lorenzo Gomis ).


Diana en corneta de fuego,
Diana del pobre y ciego,
Diana de la madrugada. (Nicolás Guillén)


Menos tu vientre todo es confuso.
Menos tu vientre todo es futuro
fugaz, pasado baldío turbio.
Menos tu vientre todo inseguro,
todo postrero polvo sin mundo.
Menos tu vientre todo es oscuro,
menos tu vientre claro y profundo. (Miguel Hernández)



Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidado le ofrece;
sueña el pobre que padece,
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende, (Calderón de la Barca)

El paralelismo, por Elena Alfaro, de 1ºBach B.

El paralelismo,
es una figura retórica, utilizada principalmente en poesía, que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical o de un mismo pensamiento, con una leve variación final.
Es propio de las cantigas y la lírica medieval.
Tipos de paralelismos
Isocolon: igualdad en la longitud silábica de varias secuencias en prosa.
Sintáctico: semejanza estructural de dos o más secuencias que se produce una correspondencia casi exacta entre sus componentes sintácticos.
Correlación: semejanza estructural provocada por la colocación simétrica de palabras en el interior de las secuencias.
Ejemplos
Muchachos
Que nunca fuisteis compañeros de mi vida,
Adiós.
Muchachos
Que no seréis nunca compañeros de mi vida,
Adiós.
Despedida (Luis Cernuda)

Tu frente serena y firme…Tu risa suave y callada….
(José de Espronceda)

La paradoja, por Lucía Moreno, de 1ºBach C.

Paradoja

Se trata de una idea opuesta a lo que se considera verdadero, es decir, se trata de una contradicción lógica y esto se hace para provocar una sorpresa o escándalo. Es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones contradictorias.
La paradoja permite estimular la reflexión y muchas veces proporciona limitaciones a al mente humana,
Paradoja deriva del termino latino “paradoxum”
Hay diferentes clases de paradojas:
Paradojas verídicas; antinomias; antinomias de definición; paradojas condicionales;…

Ejemplos:

· No me buscarías si no me hubieras encontrado… San Agustín.

Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros. George Orwell

· Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza… Lope de Vega
Vivir sin vivir en mi
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero. Santa teresa de Jesús

La antítesis, por Lidia Romero, de 1ºBach C.

ANTITESIS

La Antitesis es una de las figuras literarias o recursos expresivos que emplea la lengua literaria, y esta dentro de las figuras de significado, que son las que afectan al significado de las palabras y, a veces, suponen alteraciones en el mismo.
La función principal de la Antitesis consiste en expresar dos palabras o frases de significado opuesto o contrario en un verso o poema.
La Antitesis en un recurso muy usado en la literatura barroca debido a los efectos “claroscuro” y en el Renacimiento para describir equilibrio. A veces, también es utilizada para expresar ironía.

Ejemplos de antitesis:

A mis soledades voy, de mis soledades vengo Donde vivo y donde muero Ni estoy bien ni mal conmigo Él dirá que yo lo soy Porque en él y *en mí* contemplo Unos por carta de más, / otros por carta de menos Los propios y los ajenos La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños Sin ser pobres ni ser ricos Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.

Luís de Góngora: '”ayer naciste y morirás mañana”.

José Agustín Goytisolo: "los niños van por el sol y las niñas por la luna".

Calderón de la Barca: "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron".

Pablo Neruda: Es tan corto el amor y tan largo el olvido...

"Me esfuerzo por olvidarte y sen querer te recuerdo".

La paranomasia, por Alejandro Zamorano,de1ºBach C.

Paranomasia.

Es una figura literaria perteneciente al grupo de las figuras de repetición y que consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.

Ejemplos

- "La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden".
(Azorín)


-"Con dados ganan condados".
(Quevedo)


-"El tálamo fue túmulo de la felicidad
su cuerpo de campaña galopa y golpea"
(Pablo Neruda)


-"No es orador, sino arador".
(Antonio de Nebrija)


- "Es un notorio notario".
(Francisco Umbral)


- "Tardón en la mesa y abreviador en la misa"
(Francisco de Quevedo)

La metáfora, por Dolores Higuera, de 1ºBahc B.

Metáfora

La metáfora es un recurso literario en la que usamos dos términos:
-Término real: es aquello a lo que la metáfora se refiere
-Término abstracto: es aquello que describe el término real
Los cuales tienen que tener una relación coherente y semejante. Las metáforas nos explican como es un objeto, persona, etc. Nos ayudan a entender como son las características del objeto, persona o cosa, la cual se intenta describir.
Los escritores de poesía del renacimiento utilizaban mucho este recurso literario para describir la belleza, la naturaleza y a la mujer.

Ejemplo: Su cabello como el oro

Término real: cabello
Término abstracto: oro

La metáfora describe como es el cabello utilizando una comparación de términos por lo cual sabemos que el cabello es rubio


Las metáforas no sólo sirven para describir o definir un objeto, persona o cosa, también
sirven para expresar sentimientos o ideas, los autores de poesía usan mucho este recurso literario para expresar cuales son sus sentimientos, sobre todo cuando se trata de un amor platónico o el autor nos quiere describir cual es la situación en la que vive, en estos dos casos se apoyaban en la metáfora para describir todos sus sentimientos

Ejemplo: Te lo digo sinceramente con el corazón en la mano

El autor de esta metáfora quiere expresar sus sentimientos. En este caso nos dice que lo dicho es verdad.
Con el corazón en la mano es el término abstracto de la oración, mientras que sinceramente es el término real.

Tipos de metáforas:

-Metáfora pura: cuando no aparece explicito el término real, es decir que en la oración de la metáfora se omite el término real. Sólo aparece el término imagen.
Ejemplo: Ella es (tan bonita como) una rosa. - Ella es una rosa


-Metáforas impuras: se da cuando aparecen tanto el objeto real como el término imagen.
Ejemplo: el oro de tu pelo.

Poema

La luna, más clara a cada rato,
iluminaba praderas ondulantes y largos taludes,
que parecían las escarpas de inmensas fortificaciones

La personificación, por Briyitd Gareca, de 1ºBach B.

Personificación

Definición: es un tipo de metáfora ontológica que consiste en caracterizar a una realidad no humana como humana, dándole atributos propios del ser humano.


Ejemplo

—Si tú quisieras, Granada,
Contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,
Casada soy, que no viuda;
El moro que a mí me tiene,
Muy grande bien me quería.






2º ejemplo:

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
llena de tesoros...
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

La personificación, por Kevin Cruz, de 1ºBach B.

PERSONIFICACIÓN o (prosopopeya):
Atribuye acciones o capacidades de los hombres a los animales o de los animales a seres inanimados . En la historia de la literatura podemos encontrar numerosos ejemplos, creaciones y autores que utilizan este recurso para el embellecimiento de la misma por lo tanto, aparte de ser una de las mas usadas, es también muy fácil de aplicar i se utilaza para los tres géneros literarios…

Ejemplos:

-1. "Las estrellas nos mirabanmientras la ciudad sonreía"

P. del castillo

-2."La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios"
Rafael Sánchez Ferlosio.

-3."Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica"
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.

-4. "Veloz saeta.. Que mordió aguda"Luis de Góngora

La sinestesia, por Pilar Herrera, de 1ºBach B.

Sinestesia

La sinestesia es una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con la enálage figura gramatical consistente en cambiar las partes de la oración y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.
Hay precedentes del uso en la literatura clásica. En España fue utilizada por los escritores barrocos. Pero fueron los poetas franceses quienes la pusieron de moda en la lírica, especialmente durante la corriente denominada simbolismo, que en España apareció dentro del llamado modernismo literario. Así, por ejemplo, el poeta simbolista francés Arthur Rimbaud y los poetas modernistas como Rubén Darío fueron los que mas destacaron en su uso.
• Sinestesia de primer grado: son impresiones de dos sentidos corporales diferentes; pero si se asocia la impresión de un sentido del cuerpo no a otra impresión de un sentido diferente, sino a una emoción, un objeto o una idea, se trata ya de una sinestesia degradada o indirecta, o más bien de la llamada
• Sinestesia de segundo grado: Son mezclas asociadas a la impresión de un sentido del cuerpo con una emoción, un objeto o una idea.

EJEMPLOS:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos… Lope de Vega
Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
"yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados" Juan Ramón Jiménez
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales Juan Ramón Jiménez
Suave como un silbido de media tarde, de verano
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos... Francisco López de Zárate.
...Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. Rafael Sánchez Ferlosio

lunes, 27 de septiembre de 2010

La hipérbole, por Antonio Fernández, de 1ºBach B.

La Hipérbole:


La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar, en aumentar o disminuir excesivamente aquello de lo que se habla. Un ejemplo común es “Ha viajado por todo el mundo”, una frase muy usada pero que resulta definitivamente falsa dado que literalmente, nadie ha viajado por todo el mundo.
En nuestra vida cotidiana la hipérbole se usa mucho en el mundo de la publicidad sin embargo, por desgracia, con muy poca inteligencia; la exageración debe resaltar un atributo del producto o servicio y no simplemente volverse un recurso para provocar jocosidad o asombro; cuando esto último sucede, la hipérbole puede tornarse hasta cierto punto… estúpida.
Un ejemplo de hipérbole en el mundo de la publicidad en un anuncio que vi en televisión en un anuncio de champú el que decía: Tengo un perro con pelaje de rulos y un perro con pelaje lacio. Con esto el anuncio lo que nos quiere dar a entender es que el champú es tan bueno que hasta los perros lo podrían usar.
-Ejemplos en poemas famosos.

Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández


Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado
"Francisco de Quevedo"

yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
Baltasar de Alcázar

Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.
Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derrama
sobre las aras de las dos Castillas...
Francisco de Quevedo

Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves, que me escuchan cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir, cantando, me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño para escuchar mi llanto triste…
Garcilaso de la Vega

-Ejemplos de hipérbole en frases diarias.
-Tener una sonrisa de oreja a oreja.
-Estar más calvo que una bola de billar.
-¡Eres más lento que una tortuga!
-Un millón de besos.
-Mil gracias.

La metátesis, por Pilar F., de 1ºBach A.

METÁTESIS


Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una palabra, así "huéspede" por huésped
Fenómeno frecuente en el habla vulgar. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico española.
EJEMPLOS:
como Grabiel* por Gabriel
cocreta *por croqueta
entregar
quebrar
viuda

El asíndeton, por Carmen M. M., de 1ºBach A.


El asíndeton es un recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones para dar mayor fluidez, dinamismo o apasionamiento a la frase.
El asíndeton afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Un asíndeton famoso es la frase atribuida a Julio César: veni, vidi, vici.

Ejemplos:
Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan, oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se admiten, tiempo de penitencia allí no se da, porque acabado el postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia…
Fray Luis de Granada.

Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;
fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
deje el dinero y fuime como un santo.
Atribuido a Quevedo.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
Fray Luis de León (siglo XVI)

El retruécano, por Yolanda Navarro, de 1ºBach A.

Retruécano:

Es una figura de repetición, consiste en repetir en una frase, con orden inverso, los elementos de otra. En el pasado, el retruécano serio era un dispositivo retórico o poético importante y estándar.Fue utilizado por muchos escritores famosos como por ejemplo, James Joyce, Vladimir Nabokov, Roberto Bloch y Shakespeare.

EJEMPLOS:

“En este país no se lee porque no se escribe , o no se escribe porque no se lee.” (Larra).
“Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo ricos merecen ser pobres.” (Quevedo)
“Muchos de los que viven merecen la muerte.
Muchos de los que mueren merecen vivir.
¿Puedes devolver la vida?” (J. R. R. Tolkien)

“Si tu vida fuera mi vida moriría de pena
No me acuerdo, pero no es cierto
Y si es cierto, no me acuerdo
No me acuerdo hoy” ( Los Tres)
“Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libro”.
“Voy a prenderme fuego sin llamas, ahora que no me llamas ni para pedirme fuego”.
“Pensar tanto en ti en la vida, es como la vida soñando solo contigo”.
“Muchas vueltas da la vida, la vida da muchas vueltas”.
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿nunca se ha de decir lo que se siente?”
“Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.”
“Ni son todos los que están, ni están todos los que son.”
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. (Mahatma Gandhi)
“Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir” .(Mahatma Gandhi)
“Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas”.(Luis de Góngora)

La anáfora, por Alejandro C., de 1ºBach A.

Anáfora


Es la traducción de la palabra griega anaphora que significa “repetición”. Es una figura retórica que consiste en la repetición de palabras al principio del verso que puede ser de forma continuada o de forma discontinua. En la prosa es una forma de insistencia que fue muy utilizada por los autores de sermones religiosos, como Fray Luis de Granada. Lo contrario de la anáfora sería epifora que consistiría en la repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa.

Ejemplos de anáforas:
1. A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto;l
as doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
(Quevedo)

2.
Temprano levantó la muerte el vuelo;
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatada,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)

3.
Dadme unas armas a mí,
pues sois piedras,
pues sois bronces,
pues sois jaspes,
pues sois tigres...
(Lope de Vega)
4.
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana
(Miguel de Unamuno)

El paralelismo, por María José García, de 1ºBahc B.

Paralelismo:

Es la reiteración de estructuras o de elementos sintácticos similares en distintos versos u oraciones.

Ejemplos:
"Si al mecer las azules campanillas de tu balcón

crees que suspirando pasa el viento, murmurador
sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo"
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVI)

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido
(Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos)


"Errado lleva el camino

errada lleva la guía"
(Romancero Clásico)


A ella, como hija e reyes
la entierran en el altar,
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.

(Anónimo)

La aliteración, por Pilar García, de 1ºBach B.

ALITERACIÓN

Aliteración, es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas.


Aliteración en lenguas tonales Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. Constituye el recurso fundamental en la poesía germánica antigua de los escaldas, donde el verso debe tener al menos tres palabras que empiecen por el mismo sonido.

EJEMPLOS:

-La libélula vaga de la vaga ilusión.

-A las aladas almas de las rosas...

-Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves.

-Mi mamá me mima.

-Rezas terca rezas deseas ser fada deseas esa seda cara.

-Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía!

domingo, 26 de septiembre de 2010

La metáfora, por Álvaro García, de 1ºBach A.

La metáfora


La metáfora consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.
La metáfora tiene tres niveles
El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso).
EJEMPLOS
1-Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro.
2-Tus ojos son dos luceros su significado quiere decir que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.
3-Los dientes de marfil. Al decir esto, significa que son blancos.
4-Tus labios son pétalos perfumados hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados.

La aliteración, por Alberto Soria, de 1ºBach C.


Aliteración


La aliteración es la reiteración de la consonante inicial de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad".
A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.
Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya.
§ "La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).
§ "A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández).
§ "en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la Vega, Égloga III).
§ "Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).
§ "Mi mamá me mima" (Popular)
§ Gustavo Adolfo Bécquer Fragmento de la Rima 39 de El libro de los gorriones:
Mientras se sienta que se ríe el alma,
Sin que los labios rían;
Mientras se llore, sin que el llanto acuda
A nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
Batallando prosigan,
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!

El calambur, por Alberto Tomás, por 1ºBach C.

El calambur
El calambur es un juego de palabras que consiste en variar algunas sílabas. Se basa en la homonimia (Palabras que se escriben o se pronuncian de manera similar), en la paronimia (Palabras que tienen pronunciación parecida, pero ortografía y significados distintos) o en la polisemia.
El calambur más famoso de la lengua española se le atribuye a Francisco Quevedo, quien llamó a la reina de Austria coja. La reina de Austria era coja y sentía mucha vergüenza de su discapacidad, conociendo este dato los amigos de Quevedo le apostaron una cena a que no tenía valor a decirle coja a la cara. Quevedo compró dos ramos de flores, uno de claveles blancos y otro de rosas roja. Quevedo se presento en la plaza y con una cortés reverencia le ofreció a la reina los dos ramos, quien sujeto un ramo en cada mano, entonces Quevedo recitó los versos que le declararían ganador de la apuesta:
“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.” (Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)
Un anuncio muy polémico fue el mostrado por la cadena Telemadrid que decía así:
“Telemadrid, espejo de lo que somos” (Telemadrid, espe jode lo que somos)
Oficialmente el calambur no se hizo adrede, fue una simple coincidencia, pero algunas fuentes aseguran que realmente el lema tuvo el fin de transmitir un mensaje oculto que expresara una queja a Esperanza Aguirre por unas supuestas intervenciones partidistas en Telemadrid
Estas figuras literarias son muy recurridas en las adivinanzas, como por ejemplo:
“Oro parece, plata no es”
“Un chico y una chica van a casa, dos son sus hijos. ¿Cómo están ese chico y chica?” (Casados)
“¿Qué será? ¿Qué será? que en la mesa siempre está” (La quesera)
Esta figura literaria es también muy recurrida en numerosas series cómicas, como es en el caso de Los Simpsons. Probablemente todos hemos visto alguna vez las bromas que le gasta Bart a Moe, pero probablemente tampoco nos hemos percatado nunca de que esas bromas no son ni más ni menos que un calambur:
Moe: Taberna de MoeBart: ¿Señor Topocho? De nombre Donpi.Moe: Eh, un segundo. El señor Topocho. Donpi Topocho. ¿No hay por aquí ningún Donpi-Topocho?
Moe: Taberna de MoeBart: Está el señor Partes?Moe: ¿Quien?Bart De nombre Mis.Moe: Un momento, voy a ver. (Llamando) Señor Mis Partes. No hay nadie que haya visto Mis Partes aquí?
En definitiva el calambur es una figura que tiene un gran auge en la actualidad, ya sea en programas cómicos o en lemas que contienen mensajes subliminales.

El símil, por Mario Villena, de 1ºBach C.

SÍMIL:

Comparación de dos términos.
Figura retórica mediante la cual se comparan dos cosas para resaltar una de ellas: “sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina” es un símil de Pío Baroja

Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la partícula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora.

Se puede encontrar con frecuencia en las epopeyas clásicas de Homero y en la Biblia etc..
Lo usa con frecuencia la poesía popular.

El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. Félix Mejía.

Los símiles pueden ser reversibles o graduados.
La gramática admite tres grados de comparación: de inferioridad, igualdad y superioridad y pueden hallarse asociados a otros recursos retóricos como el exemplum, la alegoría, la alusión o la antonomasia.
Cual gusano que va de sí tejiendosu cárcel y su eterna sepultura,así me enredo yo en mi pensamiento… Diego de Silva, Conde de Salinas.
Busca, pues, el sosiego dulce y carocomo en la oscura noche del Egeobusca el piloto el eminente Faro… Alonso Fernández de Andrada.
MARIO VILLENA GÓMEZ

La anadiplosis, por Cristina Muñoz, de 1ºBach C.


LA ANADIPLOSIS


La anadiplosis es un recurso literario que consiste en la repetición de sonidos para producir una determinada sensación o de imitar un sonido.
Procede del latín tardío anadiplosis, y es una figura de repetición. Cuando se repite la parte final de la palabra anterior la figura literaria se denomina eco encadenado.

Un ejemplo de anadiplosis sería el siguiente:
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,dile que muero. Esteban Manuel de Villegas
Abre, que viene el airede tu palabra… ¡Abre!Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! Miguel Hernández.
Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas. Miguel Hernández.
Yo escucho cantosde viejas cadenciasque los niños cantancuando en corro juegan (...) y dicen tristezas,tristezas de amoresde antiguas leyendas. Antonio Machado.
Nadie ama solamente un corazón:un corazón no sirve sin un cuerpo. J. M. ªFonollosa, Ciudad del hombre.

En este ejemplo, se puede apreciar como se repite una palabra, como por ejemplo, tristezas, o varias palabras, como y mi corazón.

Ejemplo de eco encadenado:
El Soberano Gasparpar es de la bella Elviravira de amor más derecha,hecha de sus armas mismas. Sor Juana Inés de la Cruz.
Este es un ejemplo de eco encadenado, en el que no se repite la palabra final, sino una parte de la palabra.

El polisíndeton, por Lorena Pérez, de 1ºBach A.

El polisíndeton es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Su función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión.

EJEMPLOS
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con la luna
relumbran con ese brillo.

El prado y valle y gruta y río y fuente
responden a su canto entristecido

...después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj,
ni despeinarte,
ni ordenar los papeles

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.


Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?.

La metáfora, por Sebastián Loaiza, de 1ºBach B.

La metáfora (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar') es el uso de una expresión con significado distinto al contexto que solemos utilizar habitualmente.
Que establece una relación entre dos seres, reflexiones o conceptos…en teoría literaria (se usa como recurso literario) en lingüística (es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.
Como figura retorica consiste en identificar dos términos lo cual entre ellos existe una relación.
La métafora posee tres niveles:
El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso).
Los ojos de la reina son el fuego, el sintagma Los ojos son el tenor, el fuego el vehículo y el fundamento sería el color rojo vivo de los ojos.
Finalmente, la podríamos definir como "algo expresado en términos de otra cosa".
En lingüística la metáfora es una de las formas más comunes de extensión del campo de aplicación de una forma léxica y por tanto debe provocar cambios semánticos. Consiste en usar una forma léxica para un concepto que tiene algunos rasgos semánticos con el concepto común designado por la forma léxica.
Por ejemplo: pata de la mesa, copa de un árbol, culo de botella, etc. Se nombra a un concepto a partir de una forma léxica que señala otro objeto con forma o función parecida (pata normalmente da lugar a una parte de un animal, pero es frecuente extender su uso a elementos de soporte de objetos; copa designa habitualmente a un de recipiente de vidrio, pero en este caso se aplica a un objeto con un estrechamiento central y una parte superior redondeada).
Ejemplos de Metáforas como figura retorica.
- Tus ojos son como dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
- Tus cabellos son como el oro (cabello rubio)
Los grandes poetas usaban la metáfora para adornar dulcemente sus versos como:
FRANCISCO VILLAESPESA El teclado armónico de su risa fina...
RUBÉN DARÍO …con ojos de fría plata
.FEDERICO GARCÍA LORCA
"Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."

-Eres como un ángel…
-Tu boca es de chocolate…
Metafora Lexica
-El pie de la mesa.
-El ojo de la cámara.
-La falda de la montaña.
-El ojo del huracán.

La sinestesia, por Miriam Losada, de 1ºBach B.

Sinestesia

Definición y origen del término:

Si nos centramos en la palabra sinestesia podemos decir que viene del griego y que significa “sensación”.
La sinestesia como figura literaria de significado consiste en la unión de dos realidades que se perciben por distintos sentidos (tacto, gusto, olfato, vista u oído), o también en la relación entre estímulos diferentes producidos por diferentes realidades que se expresan a través del lenguaje.
Pero además también puede hacer referencia a una enfermedad neurológica que se caracteriza porque una realidad estimula uno de nuestros sentidos pero es percibida por otro.

Explicación de la figura literaria:

Esta figura literaria consiste en unir dos palabras (cada una debe poder ser percibida por un sentido distinto) que nos producen una reacción diferente en la vida cotidiana ya que son percibidas por sentidos distintos, y esta reacción tratamos de expresarla utilizando el lenguaje.

Ejemplos:

“¡Salve al celeste sol sonoro!”
(Rubén Darío)
Celeste y sonoro son realidades que se perciben por distintos sentidos (vista y oído).

“Bajo la sensación del cloroformo me hacen temblar con alarido interno la luz del acuario de un jardín moderno, y el amarillo olor del cloroformo”.
(Ramón del Valle-Inclán)
El color amarillo se percibe a través de la vista y el olor a través del olfato.

“Suave como un silbido de media tarde, de verano”
(Juan Ramón Jiménez)
Suave se percibe mediante el tacto y un silbido mediante el oído.
“Es de oro el silencio. La tarde es de cristales”
(Juan Ramón Jiménez)
El oro y el silencio se perciben a través de distintos sentidos (Vista y oído).

“Yaciendo a la sombra perdí todos cuidadosoí sonidos de aves, dulces y modulados"
(Juan Ramón Jimenez)Los sonidos se captan a través del oído y el sabor dulce a través del gusto.

El calambur, por Pedro Antonio Martínez, de 1º Bach B.

CALAMBUR

Calambur, es un juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas.
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio.


Esta figura retórica se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como “Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es” (Hilo es, hilo es...); “Lana sube, lana baja” (la navaja).
Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega: “A este Lopico” (A éste, lo pico).


EJEMPLOS

Este banco está ocupado por un padre y por un hijo. El padre se llama Juan, el hijo ya te lo he dicho (Esteban)

Yo, yo me subo, yo, yo me bajo; si lo adivinas eres muy majo (El yoyó)

Si el ena-morado es discreto y entendido / ahí va el nombre de la dama / y el color de su vestido (Elena, morado)

¡Escapa, escapa!, que esto que te digo, aunque no te obligo, te abriga y te tapa (La capa)


Hola, me llamo Enrique Cimiento (enriquecimiento)

¿Por qué lavo la rueda? / ¿Por qué la bola rueda?

Redondo, redondo, fila por fila; quien sepa leer, mi nombre escriba (La criba)



PEDRO ANTONIO MARTINEZ 1· BACH B

sábado, 25 de septiembre de 2010

La paranomasia, por José Manuel Tomás, de 1ºBach C.

LA PARANOMASIA O ANNOMINACIÓN:

La paronomasia, (del latín paronomasĭa, derivado del griego, παρονομασία)[o annominación] es una figura de repetición que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados distintos). Fue muy utilizado por los conceptistas en sus burlas o sátiras.

Ejemplos:

· Mimarse no es mirarse, ni minarse.
· Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
· Una pica lleva al hombro / porque su suegra le dijo / que ha de ganar por la pica / lo que perdió por el pico.
· Vendado que me has vendido.
· No va misa, pero se atiende en la mesa.
· Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
· "Salve, salve, oh magnífico,oh democrático y prácticooh fantástico Trigeo,oh flemático, y oh, cáustico¡Mítico, cómico, ínclitoático y rápido árbitro!"
· Historia... Esa cosa... que a veces nos hace escoria.
· Con dados ganan condados.
· Que el hombre no tenga miedo al hambre.
· "El tálamo fue túmulo de la felicidadsu cuerpo de campaña galopa y golpea".
· Pobre barquilla míaentre peñascos rota,sin velas desveladay entre las olas solas…
· Milicia contra malicia.
· Ya he hablado sobre la presión y la prisión de Cuba. En vez de “Patria y muerte” el lema de Fidel Castro debería ser “Patraña y muerte”. Cuando acusaba y acosaba a Pinochet, el juez Garzón recibió un dossier completo sobre ese tirano…


Nombre: José Manuel Tomás Gómez.

Curso: 1º Bachiller – C.

La ironía, por Almu Barchín, de 1º Bach. A

Ironía

Figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Cuando tiene una intención muy agresiva se denomina sarcasmo. En el lenguaje escrito la intención irónica se explica con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis.

El término griego del que procede ironía,
εἰρωνείa (eironeia), significa ironicus. El pícaro o simulador (eiron) finge ignorar aquello que conoce. Sócrates hizo un uso hábil de la ironía para desenmascarar a los sofistas: se acercaba a ellos como un humilde aprendiz y les interrogaba sobre cuestiones que, en teoría, dominaban.

Hay varios tipos de ironía:
- ironía socrática
- ironía cómica
- ironía romana
- ironía verbal
- ironía trágica o dramática


Ejemplos de ironía:

“Lo que más admiro en los demás es la ironía, la capacidad de verse de lejos y no tomarse en serio. Después, el valor y la humildad, siempre que no sea ostentosa”.

Jorge Luis Borges

“La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe”.

Jacinto Benavente
1. Calisto y Melibea se casaron, como sabrá el lector si ha leído La Celestina...
AzorínFiguras Retóricas en Azorín
2. ¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima)3. Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada)F. de Quevedo, BuscónFiguras Retóricas en Quevedo

Precioso vídeo

No me acostumbro... al olvido...

Machado y Soria. Caminos y sus recuerdos

De otras melancolías y pasos perdidos

Que nada cambie tu mundo... ¿o sí?...

El Alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B-C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de !ºBach A-B-C

El alcalde de Zalamea, por alumas de 1ºBach A

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach A-C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach B

El Alcalde de Zalamea, por alumnos de 1ºBach C

El alcalde de Zalamea, por alumnas de 1ºBach A y B

Vida de Cevantes, por Cristina Muñoz, de 1ºBach C

Problemas de género en nuestra lengua